Por Costanza Cristino
El año pasado resultó redondo para las AFP. Además de obtener rentabilidades positivas en todos los fondos y de beneficiarse de los aumentos en salarios y empleo –que impactan sobre sus ingresos por comisiones–, su valoración bursátil aumentó. Como consecuencia de las operaciones de fusiones y adquisiciones en la industria, todas las acciones del sector mostraron importantes alzas, y las de Habitat, en particular, subieron 58%.
Sin embargo, el escenario en la industria ha cambiado radicalmente en 2013, luego de que la discusión política sobre el sistema previsional se tomara la agenda. La mejor referencia para verificar esta tendencia son las acciones de Habitat y de su controlador ILC, ya que las de Cuprum y Provida están por afectadas por factores ligados a la venta de las administradoras.
Así, mientras el papel de Habitat ha caído 15,35% en lo que va del año, el de su controlador lo ha hecho en 19,37% en el mismo periodo. El punto de inflexión se marcó en mayo, cuando ambas acciones comenzaron su descenso, pero las mayores caídas se concentraron en junio. De este modo, Habitat ha perdido US$ 585 millones en capitalización bursátil en menos de dos meses.
Ruido político
De acuerdo a los especialistas, detrás de estas caídas el principal factor sería el político. “Desde nuestra perspectiva, el mal desempeño de la acción de ILC y de las compañías de salud ha estado más vinculado con el ruido político que con cambios en sus fundamentos”, dice Christopher Disalvatore, analista senior de IMTrust.
Agustín Álvarez, gerente de estudios de Bice Inversiones, coincide. “El primer tema que le atribuyo (a la baja) es la discusión política, que afecta directamente a ILC”, señala el experto.
No por casualidad, BICE sacó de su cartera recomendada la acción de ILC . “En algún momento la tuvimos en la cartera recomendada y la sacamos por el mismo tema, y porque llegó a estar cerca de nuestro precio objetivo”, dice Álvarez.
Disalvatore agrega que en el sector de pensiones hay tres cambios posibles que afectarían al sector: una baja en las comisiones, el aumento de la tasa de cotización y la alternativa de que se cree una AFP estatal.
Para el analista, la primera opción, “sin ser la mejor solución, es una alternativa viable que podría incrementar la competencia dentro de la industria”. Sin embargo, según sus supuestos, el porcentaje del sueldo que pagan los afiliados durante su vida en comisiones está muy por debajo de las comisiones que se pagan en otros vehículos de ahorro.
Respecto del segundo punto, y que es el más probable de ser implementado, es visto también como un factor que afectará los resultados de la industria.
Por un lado, debido a que la comisión va alineada al sueldo bruto y no al porcentaje de cotización y por otro, porque a mayor valor del fondo, mayor es la cantidad de dinero que cada AFP debe destinar al encaje. “Si bien esto no afecta a las comisiones, podría significar una mayor inversión en encaje para la industria y por ende afectar los flujos de caja y valor económico de las compañías en cuestión”, dice Disalvatore.
A esto se suma una mayor demanda por información, la cual debería ir al alza. Aún así, el impacto de este factor ya haría sido internalizado.

Salvo Fondo E, multifondos anotan rentabilidad negativa en junio
Fondos A y B han perdido casi todo lo ganado en el año.
De acuerdo al informe preliminar de MiPrevision sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones, en junio estos mostraron resultados negativos con excepción del más conservador, el Fondo E que alcanzó una rentabilidad de 0,62%.
Así, el Fondo A fue el que más cayó en junio, con un retroceso de 4,03%, seguido por el Fondo B que perdió 2,88%.
En el caso de estos dos multifondos, las últimas caídas los llevaron a perder casi todo lo que habían rentado en 2013.
Uno de los principales responsables de esta baja sería el bajo desempeño de los mercados globales, incluyendo la bolsa local. Esto, como consecuencia del anuncio del 22 de mayo de la Reserva Federal, respecto de la posible retirada anticipada de los estímulos monetarios, lo que provocó temor en los mercados y la salida de capitales desde los países emergentes hacia Estados Unidos.
De acuerdo a Christopher Disalvatore, analista senior de IMTrust, "la salida de inversión extranjera no afecta directamente porque los fondos son locales, pero sí afecta el flujo de los mercados", aunque agrega que "mucho del efecto de devaluación de hoy en día es consecuencia del flujo de capitales extranjeros".
De todos modos, a doce meses el Fondo A sigue liderando en materia de rentabilidad, con retornos reales de 6,18%.