DOLAR
$952,17
UF
$39.485,65
S&P 500
6.637,98
FTSE 100
9.250,43
SP IPSA
9.114,79
Bovespa
146.492,00
Dólar US
$952,17
Euro
$1.118,73
Real Bras.
$178,63
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$133,56
Petr. Brent
69,07 US$/b
Petr. WTI
64,71 US$/b
Cobre
4,82 US$/lb
Oro
3.773,17 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn los primeros cuatro meses del año, la cartera de estas áreas especializadas de los bancos cayó en US$ 38 millones respecto de diciembre de 2012.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
por maximiliano villena
Las nuevas regulaciones ya empiezan a mostrar sus efectos en la banca. Si hasta ahora se hablaba de un proceso de desbancarización producto de un escenario en el que se promulgaron leyes como el Sernac Financiero, y en el que se espera la aprobación del proyecto que reduce la Tasa Máxima Convencional (TMC), ya en los primeros meses del año las divisiones de consumo de la banca arrojan, aunque en distintos niveles, una reducción en sus carteras.
Según las últimas cifras de la Superintendencia de Bancos (SBIF), a abril de 2011 las divisiones de consumo especializadas, es decir CrediChile, Banefe, Banco Condell, Banco Desarrollo y BCI Nova, representaban 3,38% de las colocaciones del sistema, pero para el mismo mes de 2012 y 2013 habían retrocedido hasta 3,22% y 3,06%, respectivamente.
Así, la expansión de la cartera, que al cuarto mes totalizaría US$ 6.777 millones, sólo habría registrado un avance año a año de 7,19%, por debajo del crecimiento de 11,1% del sistema bancario en el mismo mes. De hecho, la tasa de expansión se ha ralentizado. Para abril de 2012 las colocaciones de las divisiones de consumo avanzaban 12,45% en términos interanuales.
Desde una de las entidades señalan que la pérdida de dinamismo se debe a que la elasticidad del segmento que atienden es distinta al de los clientes de los bancos matriz, pues en ciclos económicos positivos no necesariamente realizan mayores transacciones o utilizan otros productos, sino que mantienen un consumo estable.
Cabe señalar que los créditos de consumo representan el 58% de esta división, la que además se compone de colocaciones comerciales e hipotecarias.
CrediChile y Banefe
Con todo, en lo que va de 2013 se empieza a notar con más fuerza la caída en el stock de créditos. De hecho, en los primeros cuatro meses del año los préstamos de estas divisiones cayeron a US$ 6.777 millones desde US$ 6.815 millones en diciembre de 2012.
A abril de 2013, Banefe había visto una caída de 2,79% en sus colocaciones frente a igual mes de 2012, pasando de $ 903.737 millones a
$ 878.510 millones. El fenómeno, según han señalado del mismo banco con anterioridad, se debe a las nuevas regulaciones, que implicarían cerrar 20 sucursales de ésta división que pasarán a ser oficinas de Santander.
En tanto, CrediChile (que junto a Banefe tienen cerca del 50% de los préstamos de estas divisiones), también vio un retroceso en el stock de su cartera, aunque en un menor lapso. Si a diciembre de 2012 tenía colocaciones por
$ 775.134 millones, a abril de este año cayeron a $ 759.666 millones.
Con todo, desde CrediChile destacaron que en sus colocaciones de consumo la expansión es mayor y a abril fue de un 2,46% año a año.
No obstante, los ajustes aún no terminan en la industria. A las nuevas leyes como el Sernac Financiero y otras por salir como la TMC, se suma la derogación de la norma que permitía subir las comisiones mediante el consentimiento tácito, algo que implicará mayores costos y que llevaría a la industria a cerrar, según han comentado desde el sistema, cientos de sucursales.
"El proceso de ajuste a los cambios normativos seguirá"
Alejandro Alarcón, economista U. de Chile.
Más que complejo se presenta el panorama para las divisiones especializadas de los bancos. Según el economista de la Universidad de Chile y ex gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, "las regulaciones que se han ido imponiendo en los últimos años, entre ellas la Tasa Máxima Convencional, el "borronazo" de la Ley Dicom, la ausencia de mediciones exactas de riesgo consolidado, y el Sernac Financiero, han implicado mayores costos, generando un escenario en el que el aumento en los riesgos y costos de administración dejarán gente fuera del mercado. Mi cálculo es que sólo la reducción de la TMC dejaría un millón de clientes afuera. Pero hay más regulaciones que, a la larga, provocarán una desintermediación: la gente no será atendida por la banca".
- ¿Y esto puede tener que ver con una desaceleración del consumo?
- El segmento todavía estaba creciendo, y bastante fuerte, aunque ahora con la desaceleración de la economía el consumo se va a ajustar, pero eso será durante los próximos 6 a 7 meses. La caída en las divisiones se debe a la regulación.
- Hacia adelante, ¿qué debiera pasar con las divisiones?
- El proceso de ajuste a los cambios normativos seguirá, y donde muchos clientes que son de bajos ingresos, y sobre todo PYME, no van a ser sujetos de crédito en la banca. Y eso no ocurrirá porque los bancos no quieran, sino porque los márgenes no dan y no alcanzan a cubrir los costos. Por cada $ 100 que se prestaban en estas divisiones, el margen era de $ 3, por lo que ya antes de las regulaciones, era muy bajo.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.