Mercados en Acción
DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
El penúltimo mes de 2016 mantuvo la tendencia al alza en los traspasos de AFP en el sistema de pensiones. De acuerdo al informe mensual de Ciedess, en noviembre se cambiaron de administradora un total de 62.770 personas, el nivel más alto desde la creación de los multifondos en 2002.
Durante el periodo, la AFP que sumó más afiliados con el mayor número de traspasos netos, fue Modelo, con 8.452 personas, mientras que la administradora con el saldo mas bajo fue Provida, que perdió 14.696 afiliados.
Por su parte, en el acumulado de 2016 a noviembre, la AFP que registra el mejor saldo neto es Planvital, con 33.225 afiliados incorporados por traspasos, seguida de Modelo y Habitat con 18.780 y 11.466 cambios a favor, respectivamente.
En el otro extremo de este balance figura la AFP Provida. Durante los 11 primeros meses del año pasado, la AFP controlada por Metlife perdió 37.550 afiliados, mientras que en el registro a 12 meses el saldo negativo es de 39.080 personas. Le sigue la AFP Capital, con 11.473 retiros netos en 2016.
De esta forma, si bien en los últimos períodos se observa una preferencia por las comisiones más bajas, al mismo tiempo coincide con el espacio que ganó en la agenda el tema de las pensiones y los llamados realizados por la coordinadora No+AFP.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.