Mercados en Acción
DOLAR
$947,57
UF
$39.485,65
S&P 500
6.606,76
FTSE 100
9.215,43
SP IPSA
9.066,03
Bovespa
144.062,00
Dólar US
$947,57
Euro
$1.122,81
Real Bras.
$178,76
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,41
Petr. Brent
68,07 US$/b
Petr. WTI
64,15 US$/b
Cobre
4,61 US$/lb
Oro
3.705,20 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 15 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
La peor caída del nuevo sol y el incremento en los costos de endeudamiento están prácticamente “secando” uno de los mayores mercados de emisión de deuda en América Latina: Perú.
Inkia Energy -con una colocación de bonos por US$ 150 millones- ha sido la única emisión de deuda peruana en el exterior en la segunda parte del año, luego de que las firmas de ese país colocaran un record de US$ 5.100 millones en el exterior durante el primer semestre del año.
De esta manera, según datos de Bloomberg, las empresas de Perú se aprestan a emitir la menor cantidad de bonos desde la primera mitad de 2009, desmarcándose de algunos mercados regionales. Por ejemplo, las colocaciones corporativas de Colombia en el exterior suman US$ 2.500 millones en la segunda parte del año, mientras que las brasileñas han vendido bonos por
US$ 9.600 millones en el período.
El menor dinamismo coincide con el cambio de escenario a nivel internacional, luego de que el 22 de mayo el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, se abriera a la posibilidad de retirar los estímulos monetarios, depreciando las divisas emergentes y aumentando el rendimiento de los bonos soberanos.
Luego de alcanzar máximos en 16 años frente al dólar en enero, el nuevo sol se ha depreciado 8,3%, la mayor caída entre las cinco monedas más transadas de la región. Y el costo de financiamiento en Perú se ha encarecido 1 punto porcentual a 5,99% desde el anuncio de Bernanke.
“La fuerte depreciación y el alza en las tasas ha causado que las compañías reevalúen sus planes de emisión”, dijo a Bloomberg el jefe de Estudios de Renta Fija de Credicorp Capital, Alejandro Rabanal.
El secretario de Estado profundiza en la discusión que generó el análisis laboral del Banco Central en su último IPoM. Valora el informe, pero apunta a mirar otros factores. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones”, dice.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.