Y se trata de números significativos. Por ejemplo, en 2021, el entonces ministro de Hacienda de la segunda administración de Sebastián Piñera, Rodrigo Cerda, informó que la cifra destinada para quien asumiera La Moneda en marzo de 2022 sería de alrededor de US$ 800 millones.
Pero esa tradición podría quedar en el pasado si prospera la recomendación de la comisión asesora para recortar el gasto público, que en una de sus medidas sugiere la “sustitución de la provisión republicana por facultades de reasignación presidencial”, que podrían ascender a hasta un 10% del Presupuesto en el primer semestre de Gobierno.
Este lunes, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, admitió que ve con buenos ojos la idea: “Lo que propone la comisión es que no se deje esa plata en términos de recursos, pero sí se le deje flexibilidad al Gobierno que sigue. Es una propuesta interesante que estamos estudiando, pero aún sin definición”.
Visión de los candidatos
El tema es visto con buenos ojos por parte de algunos de los candidatos a La Moneda.
“Nos parece importante mantener la tradición republicana de que el Gobierno saliente deje al entrante un fondo o provisión republicana con recursos”, dijeron desde el comando de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, los asesores económicos Ignacio Briones y Gonzalo Sanhueza.
Eso sí, los economistas recalcan que “nos parece valiosa la propuesta de la comisión asesora para el gasto fiscal de que el Congreso, en la ley de Presupuesto, le confiera más potestades de reasignación al Gobierno entrante respecto al Presupuesto que fue aprobado antes de su mandato. Esto le permite al nuevo Gobierno marcar de entrada sus prioridades de gasto sin tener que esperar a presentar su primer Presupuesto: gobernar es priorizar”.
Desde el comando de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, la integrante del equipo económico, Andrea Bentancor, calificó el informe de la comisión asesora como un “insumo importante para nuestro trabajo”.
“En cuanto a esta medida concreta, estimamos que es importante que el Gobierno entrante tenga un margen de acción acotado para implementar las propuestas por las que fue electo y este instrumento, tradicionalmente utilizado en cambios de administración anteriores, lo otorga. Sobre todo cuando las reasignaciones realistas que tenemos identificadas y planificadas se irán implementando de manera gradual”, agregó la especialista.
Desde el comando del candidato Republicano, José Antonio Kast, su coordinador económico, Jorge Quiroz, planteó que la propuesta constituye una “innovación respecto de la tradición fiscal que hemos observado en los últimos cambios de Gobierno”.
Indicó que “la comisión no cuantificó su impacto en reducción del gasto fiscal, y su utilidad dependerá de cómo se aplique. Sin embargo, el actuar de la administración actual en materia fiscal no da confianza para hacer innovaciones. Esta administración deja como legado un deterioro significativo de las finanzas públicas: los déficits fiscales más profundos sin mediar crisis, incumpliendo en tres de cuatro años las metas fiscales, retiros del FEES por US$ 4.000 millones, y holguras negativas para el próximo gobierno”.
Por tanto, el economista sostuvo que “esperamos que la Ley de Presupuestos que deje este Gobierno detenga el despilfarro y no introduzca innovaciones que puedan seguir profundizando el deterioro del erario público”.
Todo se resolverá la noche del próximo 30 de septiembre, cuando el Presidente de la República, Gabriel Boric, informe por cadena nacional los aspectos centrales del próximo Presupuesto y señale si se mantiene o cambia la llamada “glosa republicana”.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, expuso este lunes ante el comité político en La Moneda los lineamientos que tendrá el Presupuesto 2026 y adelantó que será el Presidente Gabriel Boric quien dará a conocer los términos del erario en preparación a más tardar el próximo martes 30 de septiembre.
Tras la reunión de los ministros políticos en Palacio, el titular de Hacienda indicó que se trata de una semana de definiciones y que “como hemos dicho, este es un Presupuesto que va a conjugar de buena manera responsabilidad social y responsabilidad fiscal, como ha sido durante todo el Gobierno”.
Ante ese escenario, Grau sostuvo que “creemos que todas las instituciones tienen su aporte que hacer en este proceso de discusión y que cada uno tiene su espacio. La institucionalidad fiscal se ha robustecido durante los últimos años en Chile, incluyendo a nuestra administración con la meta dual del tope de la deuda”.