DOLAR
$950,53
UF
$39.194,21
S&P 500
6.389,80
FTSE 100
9.081,44
SP IPSA
8.074,31
Bovespa
132.129,00
Dólar US
$950,53
Euro
$1.102,19
Real Bras.
$170,09
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$132,42
Petr. Brent
69,36 US$/b
Petr. WTI
66,72 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.373,92 US$/oz
UF Hoy
$39.194,21
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 11 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
La posibilidad de que republicanos y demócratas alcancen un acuerdo por el techo de la deuda en EEUU, tuvo consecuencias directas en el dólar.
La divisa norteamericana se depreció ante la mayoría de las monedas a nivel global, ante el buen ánimo bursátil que llevó a los inversionistas a tomar posiciones en activos más riesgosos, como monedas de países emergentes.
Dicho esto, a nivel local el dólar retrocedió 0,86% frente al peso y rompió la barrera de $ 500, cotizándose en $497,20.
En Capital FX ven como más probable un escenario con posiciones de venta por debajo de $ 501 y niveles de $ 497 y $ 495 como target.
“El dólar abre a la baja arrastrado por el buen desempeño con que hoy (ayer) operan las bolsas mundiales. Durante los últimos días el dólar está cotizando en un rango de poco más de 3 pesos con niveles de $501 como resistencia y de $498 como soporte”, apunta la firma.
En la región, el billete estadounidense se depreció 1,20% frente al real brasileño, hasta 2,1792, en la jornada posterior a la reunión donde el Banco Central elevó la tasa Selic a 9,50%.
Más atrás, el peso mexicano ganó 0,87% en su paridad ante el dólar, cambiándose en 13,0734, mientras que el nuevo sol peruano rentó 0,66% y se transó a 2,7710.
El peso colombiano, por su parte, ganó 0,30% en su paridad y se cotizó en 1.886,30.
Asimismo, el euro ganó 0,05% ante el dólar, transándose en US$ 1,3530.
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.