A dos años de su nacimiento, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) comienza a ser una vitrina de los mercados accionarios de Chile, Perú y Colombia para inversionistas de otras latitudes. Esta semana en Nueva York, representantes de más de 130 compañías, administradores de fondos, corredoras y bancos de inversión conocieron de la realidad de las bolsas andinas, como alternativa de inversión a Brasil.
Desde la capital financiera de EEUU, el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que más allá de la carretera transaccional propiamente tal, la iniciativa ha permitido también el desarrollo de otros ámbitos, como los agentes regionales al estilo de Credicorp Capital o BTG Pactual, y está dando paso ahora a la confección de nuevos instrumentos, como ETF o cuotas de fondos de inversión que podrán ser negociados en el futuro.
- ¿Cómo es la evaluación de la cita en EEUU?
- Superó las expectativas de todos los organizadores. Lo que estamos haciendo es parte de la estrategia, es proveer el mercado MILA en NY. Lo pensamos para que los inversionistas nos conocieran, supieran qué está constituido hoy, cómo funciona y cuáles son las perspectivas. Yo diría que eso fue plenamente logrado.
- ¿Cómo evalúa al MILA en sus dos primeros años?
- El impacto del MILA ha puesto el foco en los tres países, como nuevo foco de desarrollo regional. El mercado estaba concentrado en Brasil y hemos logrado abrir un nuevo polo de atracción. Se han desarrollado negocios, como la creación de intermediarios regionales como Credicorp, LarrainVial, BTG Pactual, Sura, GBM de México, etc.
- ¿En qué etapa está la integración de México?
- Hay mucha expectativa y ellos están a la espera de la aprobación de un proyecto de ley, que ya está en el Congreso, y que permite a los corredores operar acciones internacionales de países como Perú, Colombia y Chile, además de acceder a los sistemas de ruteo del mercado integrado. Además, hemos trabajado paralelamente para ver cómo se adecua el modelo y en eso hay plena conformidad.
- ¿Qué desafíos quedan en el ámbito regulatorio?
- Hay elementos que tienen que definirse, como facilitar la compensación y liquidación, en lo que ya estamos trabajando. Otra cosa es el rol de los bancos custodios, porque muchos inversionistas, sobre todo desde NY, operan con bancos custodios y quieren hacer operaciones en MILA que las puedan registrar y liquidar, que es algo en lo que también estamos trabajando. En la incorporación de nuevos instrumentos, que requieren la aprobación de los reguladores, como cuotas de fondos de inversión y los ETF que serán registrados en los tres países simultáneamente.
- ¿Cómo aumentar el volumen de negocios?
- El modelo MILA es mucho más que la carretera transaccional. La relación entre intermediarios, de negocios regionales y más atractivo para inversionistas que están en NY, finalmente van a contribuir para que la carretera vaya incrementando su volumen.