Mercados
Pensiones: paso de sistemas estatales a mixtos marca una tendencia a nivel global
En este contexto, 13 países de la OECD han incorporado algún tipo de pilar privado de aporte, de corte obligatorio o cuasi obligatorio.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Costanza Cristino
La discusión política en torno a la necesidad de una reforma en el sistema de pensiones en Chile llama la atención considerando que sólo han transcurrido cinco años desde la reforma previsional. Sin embargo, las modificaciones a los modelos de retiro corresponden más a una tendencia global, que a algo local.
De acuerdo a las cifras que maneja la Asociación de AFP, en los últimos años mientras 62 países aumentaron la tasa de cotización, 30 incrementaron la edad de jubilación. Además, 32 ajustaron la fórmula de sus beneficios, por ejemplo, reduciendo la tasa de reemplazo, es decir, la relación entre el sueldo y la pensión a recibir. Este es el caso de países como Austria, España y Francia.
De acuerdo al ex superintendente de AFP, Julio Bustamante, “a nivel mundial se están produciendo ajustes y reformas importantes a los sistemas de pensiones, producto fundamentalmente de los cambios en materia demográfica, donde las expectativas de vida están creciendo notablemente. Y por otra parte, como consecuencia del efecto financiero que tienen las situaciones internacionales que estamos viviendo sobre los recursos acumulados en los fondos de pensiones”.
Sin embargo, la tendencia de los cambios no consistirían sólo en implementar los ajustes antes mencionados.
La aplicación de reformas, además, está apuntando hacia sistemas mixtos de pensión, más que migrar ya sea desde un sistema de reparto a uno de capitalización individual (como el chileno) o viceversa.
Según señala Alejandro Micco, académico del Departamento de Economía y director del Magister en Análisis Económico de la Universidad de Chile, “los esquemas en el mundo desde hace un buen tiempo no estaban en una modalidad única”.
Los cambios
En el caso de los sistemas de reparto, el cual predomina en los países de Europa, además de los cambios antes mencionados, la tendencia también ha sido complementarlos con modelos de capitalización individual paralelos, similares a las administradoras de pensiones chilenas.
De acuerdo a las cifras que maneja la Asociación de AFP, 13 de los 34 países de la OCDE tienen algún tipo de sistema de pensiones privado obligatorio o cuasi-obligatorio, entre los cuales se encuentran Australia, Suecia, México, Suiza, Dinamarca, Holanda, e Islandia.
Por su parte, en el caso de los sistemas de capitalización individual, como el chileno, la tendencia ha sido a complementarlos con un aporte estatal, como es el caso de Chile con la inclusión del pilar solidario.
“Lo que le da el carácter de mixto es la existencia de una pensión mínima garantizada por el Estado que se paga a quiénes no alcanzan a completar el capital necesario para obtener una pensión”, dice Juan Ariztía, ex superintendente de AFP.
Frente a este escenario, hay distintas opiniones respecto de la necesidad de ampliar o no el pilar solidario en Chile (ver entrevista relacionada).