Sobre los hombros del gerente de inversiones de AFP Habitat, Rodrigo Nader -y de su equipo compuesto por 29 profesionales-, está la responsabilidad de gestionar la cartera más grande de la industria de AFP.
Actualmente, Habitat lidera el podio en activos administrados, con el 27,1%.
Además, es la AFP que tiene la mayor cartera en activos alternativos. De acuerdo con la última información pública, incluyendo las promesas firmadas, el portafolio en esa clase de activos para la firma totaliza los US$ 6.500 millones. Con ello, las inversiones alternativas ya representan el 11% del total de fondos administrados por Habitat.
“En inversiones directas, de más de 100 oportunidades que vemos al año (a nivel global) tendemos a hacer cuatro o cinco al año. Localmente son más que estas dos (Aguas Pacífico y Parque Arauco) que son las que se han hecho públicas. Las otras son privadas”.
En octubre del año pasado, sorprendió al mercado cuando se dio a conocer que sus fondos se quedarían con el 49% de los outlets de Parque Arauco, siendo la primera transacción de esta envergadura en alternativos locales que hacía de manera directa una AFP en representación de los fondos de pensiones.
Y siguió buscando oportunidades. Este año, ingresó a la propiedad de Aguas del Pacífico, empresa fundada en 2016, para comenzar el desarrollo de una planta desalinizadora en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, tal como lo adelantó Señal DF.
Así, Habitat se incorporó como aportante de uno de los vehículos de inversión gestionados por Patria Investments, que controla el 100% de esa compañía.
En su primera entrevista en el cargo al que llegó en reemplazo de Carolina Mery, Nader abordó con DF la estrategia detrás de operaciones de este tipo y lo que viene en materia de inversiones.
- ¿Por qué decidieron entrar a la operación con Aguas Pacífico? ¿qué vieron ahí?
- Invertimos en Aguas Pacífico por su perfil de retorno atractivo en una etapa avanzada de desarrollo, con riesgos mitigados en demanda, construcción y permisos, y un sponsor con experiencia probada en infraestructura.
Esta inversión se alinea con nuestra estrategia de largo plazo de incorporar activos reales que diversifiquen las fuentes de retorno para nuestros afiliados, y además contribuye al desarrollo de infraestructura crítica y a la futura provisión de agua para la población y sectores productivos.
Las ventajas
- ¿Qué permite a Habitat invertir de manera directa?
- Ir directo permite tener mucha más visibilidad de en qué estás invirtiendo. También, invertir más rápido normalmente: entre que pones la plata y el activo renta, pasa menos tiempo. Permite decidir en qué industria, en qué etapa de la inversión (entrar) en los casos de infraestructura o cuando hay que construir algo y asignar el perfil de riesgo-retorno adecuadamente.
Es más barato además. Los activos alternativos -está súper documentado- rentan más que los activos públicos, pero hay una parte de esa rentabilidad que quedan en el GP (general partner) y nosotros logramos bajar sustancialmente los costos al ir más directo.
Buscamos lo mismo en los activos líquidos: hacer las cosas de la manera más eficiente, más directa. Tiene que ver con tratar siempre de estar innovando.
- ¿Cuánto más rentan los activos alternativos que los tradicionales?
- Hay estimaciones bien amplias. Entre 2% y 5% más al año uno podría esperar de retorno real, pero es demasiado amplio y depende mucho de cada caso. En algunos casos puede que el retorno esperado no sea tanto más, pero el riesgo es significativamente menor. O la plata se invierte más rápido y renta antes.
Hay muchas consideraciones, pero normalmente uno espera tasas de retorno al menos dos puntos mayores a otras alternativas de inversión similares.
En busca de nuevas oportunidades
- ¿Qué resultados ha visto tras esas operaciones?
- Es un proceso que lleva varios años, porque para poder hacer esto directo se requiere otro tipo de equipo en cantidad y en el tipo de expertise, no solamente del punto de vista de las inversiones, sino que hay un equipo completo de trabajo, de operaciones, del área de control de inversiones.
No es algo que uno diga “mañana lo voy a hacer”. Había una construcción en el tiempo. Uno ve muchas oportunidades y empieza a seleccionar.
En inversiones directas, de más de 100 oportunidades que vemos al año (a nivel global) en el último período, tendemos a hacer cuatro o cinco al año. Localmente son más que estas dos, pero estas son públicas porque la contraparte las ha hecho públicas. Las otras son privadas y la idea es mantenerlas así.
- Si bien señala que no puede hablar sobre las privadas, ¿en qué sectores ven mayores oportunidades hoy?
- Más que el sector, lo importante es con quién hacerlo. Nosotros no somos operadores de estos activos, ni de los indirectos, ni los directos. Lo más importante es la conexión y la confianza que uno tenga en las credenciales profesionales del partner o de quien opere el activo. Y las industrias que revisamos son múltiples, entre 15 y 20 industrias. En la práctica hay un par de industrias que hemos favorecido y que creemos que tienen más atractivo.
- ¿Cuáles?
- Infraestructura e inmobiliario. Lo que tienen en común es que ambas son intrínsecamente inversiones de muy largo plazo y tienen un activo detrás que tiene un valor importante. Tienden a ser inversiones más estables.
- ¿Tienen planes de seguir creciendo en este tipo de operaciones?
- La idea es seguir viendo oportunidades. Pero no es que tengamos una vocación en sí misma por esta clase de activo, sino que tiene que ver con buscar mayores rentabilidades, mejorar las pensiones, minimizar o tratar de mantener los riesgos acotados. Esta clase de activos hoy se ve atractiva y la vamos a seguir mirando.
- La socia de Econsult, Macarena Pérez, dijo que una de sus preocupaciones es que existan presiones para invertir más en ciertas clases de activos. ¿Cómo ve eso?
- Efectivamente está ese riesgo que cuando se define un benchmark queden algunas clases de activos definidas ahí. La idea de que las AFP cumplan un rol y apoyen es una buena intención, pero la mejor forma que tenemos de ayudar es tratar de que los fondos de pensiones renten lo más posible.
Ese es nuestro rol, más que por la vía nuestra conseguir que ciertas industrias se desarrollen más que otras.
“La reforma como quedó definida permite que algunos activos no sea obligatorio transferirlos en la licitación. Entendemos que es posible”
- ¿Cómo ve el efecto que podría tener la licitación del stock de la reforma previsional en activos que son más ilíquidos, como los alternativos?
- Entendemos que la reforma como quedó definida permite que algunos activos no sea obligatorio transferirlos en la licitación. Entendemos que es posible.
- Como derivados y alternativos.
- En general, activos que por su naturaleza tienen algún tema en la transferencia. Temas de costo en el caso de que sea posible; temas de que no es posible simplemente porque se requiere una contraparte que apruebe la transferencia; en el caso de alternativos, nosotros consideramos que es estratégico el conocimiento que hemos desarrollado y cuando transfieres los activos a un tercero le estás cediendo ese conocimiento. Temas para los afiliados también, porque los alternativos tienen ciclos en el período de inversión. No es lo mismo llevar dos años que ocho años.
- ¿Qué es lo que más le preocupa en la construcción del régimen de inversiones de los fondos?
- Tres temas. Cuál va a ser el tratamiento de los activos más líquidos, ya sea en la medición -en el benchmark- o en la transferibilidad en el caso de licitación.
La obligatoriedad o no, cómo van a quedar definidos algunos activos más locales dentro de ese benchmark, y la flexibilidad, el ancho de banda o el cómo se nos va a medir en torno a ese benchmark. Cuánto espacio vamos a tener para poder movernos con rapidez.
La reforma dice que el benchmark tiene que revisarse al menos cada seis o siete años, que es a todas luces insuficiente, es mucho tiempo. Pero, incluso si fuese todos los años o cada dos años, igual es insuficiente. Se necesita entre revisiones de benchmarck poder moverse.
- ¿Ve flexibilidad por parte del regulador de pensiones?
- La Superintendencia está escuchando, tomando consejos, opiniones de los expertos, tanto de la industria como de fuera y creo que es genuino y está bien. Lo valoro.