Mientras el trabajo de la consultora Mercer -contratada por la Superintendencia de Pensiones para la construcción del régimen de inversiones de los nuevos fondos generacionales- está ad portas de comenzar, el regulador inició una serie de conversaciones con distintos actores para informar sobre el proceso y recoger opiniones.
Uno de ellos es Icare. A través del Círculo de Economía y Finanzas de la entidad, esta semana se realizó el primer encuentro en el marco de la implementación de la reforma de pensiones, reuniendo a representantes del mundo público y privado, donde se analizaron los principales desafíos de la nueva legislación.
La presidenta de dicho grupo de Icare y socia de Econsult, Macarena Pérez, conversó con DF sobre el objetivo de la instancia, que ya tuvo su puntapié inicial y prepara la instalación de cinco mesas de trabajo.
- ¿Qué espera el mercado del trabajo que están haciendo con la Superintendencia?
- El mercado quiere ser un partícipe de esta reforma. Quedó la idea de que con la aprobación de la ley estaba todo cerrado y la verdad es que cuando nos aproximamos a la Superintendencia nos dimos cuenta que recién se abrió una puerta de discusión y de definición de los límites de inversión y de las carteras, que, a mi juicio, es lo único que puede cambiar las pensiones y satisfacer las necesidades y las expectativas que hay, que son tremendas.
No basta con cotizar seis puntos más (...) Es necesario, pero no es suficiente. Si esos porcentajes adicionales y los anteriores no se invierten correctamente para el riesgo que requiere ese futuro pensionado, no se van a lograr mejores pensiones.
“Para el mercado de capitales es una oportunidad tremenda de ser partícipe de la reforma que probablemente antes vimos resolverse desde el mundo político”.
Ahora viene la definición de las reglas del juego para conseguir el objetivo de tener mejores pensiones. Para el mercado de capitales es una oportunidad tremenda de ser partícipe de la reforma que probablemente antes vimos resolverse desde el mundo político.
- ¿Cuál fue el origen?
- Cuando el año pasado hicimos desde el Círculo de Finanzas (de Icare) un trabajo en conjunto con la CMF hubo un seminario de cierre y ahí estaba el equipo de la Superintendencia de Pensiones.
Personalmente, le pregunté al superintendente (Osvaldo Macías) si le interesaba que hiciéramos algo parecido y la recepción fue inmediata. Me dijo ‘sí, no solo me interesa, lo necesito’. En ese sentido, la actitud de humildad del regulador de decir este tema es grande y necesito la participación de todos, permitió que esto se lleve a cabo.
Ahora necesitamos a la gente del mercado y a los expertos para ser parte del proceso y que después no digamos que nadie nos preguntó.
Puede ser que a algunos les haya parecido o no la manera en que se hizo la reforma, pero ahora hay que trabajar con la reforma que tenemos y hacer que salga lo mejor posible.
- ¿En términos de plazos, las mesas de trabajo, ¿cuándo parten y cuánto durarán?
- La primera empieza el 23 de septiembre. Tenemos cinco temas. La idea es que sea una al mes en función de temas que van desde inversiones, hasta otros súper operativos, como transferencias de activos en el caso de la licitación. Son temas que parecen menores, pero a todos los que trabajamos en el sector financiero y en activos alternativos, sabemos que no es así.
Lograr que se trabaje, por ejemplo, en cada mesa con especialistas de ese tema, desde operaciones, con alguien que represente a fondos extranjeros, va a ser de vital importancia para que las cosas se hagan bien y después no nos veamos atrapados en que el papel dice una cosa y la práctica dice otra.
- ¿Qué preocupaciones tiene en el camino de implementación de la reforma?
- La gobernanza que va a quedar para adelante es súper relevante. O sea, aislar el tema político, de Gobierno de turno o de ciertas agendas específicas de la materia de inversiones es fundamental. Eso es algo que hemos tenido hasta ahora, ha habido total independencia y hay que ser muy majadero en mantenerlo.
Y lo otro que en términos de inversiones preocupa, es que se mantenga el foco en maximizar las pensiones y el retorno de las carteras.
Puede haber presión de distintos segmentos de la economía con objetivos súper loables -como financiar a las PYME o proyectos de infraestructura-, pero no tienen que cruzarse como un objetivo de los fondos de pensiones.
En la medida que cada una de esas nuevas clases de activos sean las más rentables y con menos volatilidad, genial que entre dentro del universo, pero no debiéramos tener cuotas mínimas en ciertos activos cuyo objetivo no sea maximizar pensiones.
Estabilidad
- Candidatos presidenciales han planteado hacer cambios, como “Chao préstamo” de Kast, o en su momento el fin a las AFP de Jara. ¿Ve que eso le da una inestabilidad al sistema?
- Acabamos de aprobar una reforma y tenemos que jugar con esa reforma y hacer que salga lo mejor posible. Empezar hoy a hacer cambios relevantes introduce una incertidumbre que no es necesaria en este proceso.
Los fondos de pensiones y quién los administre están validados en la ciudadanía, después de los retiros y de que la gente se ha hecho cargo de la importancia del cuidado de esos fondos para su pensión futura.
Por lo tanto, todo lo que tenga que ver con proteger este sistema y los activos a nombre de las personas es de vital importancia. Y ojalá, darle estabilidad para que esta reforma pueda llevarse a cabo de la mejor manera posible.