Para el próximo año, Mineduc detalló que se tienen contemplados alrededor de $ 43 mil millones por el concepto de alza de la cotización para los colegios subvencionados.
La preocupación por el financiamiento en los colegios subvencionados del primer 1% de la cotización adicional con cargo al empleador que estableció la reforma de pensiones -dada a conocer esta semana por DF- fue uno de los temas abordados en la discusión sobre la partida del Presupuesto 2026 del Ministerio de Educación (Mineduc).
En la cuarta subcomisión mixta de Presupuestos, la tarde de este lunes, el senador RN, José García, sostuvo que “en presupuestos tan estrechos, el mayor valor que representa la cotización previsional pasa a ser muy muy significativa en cuanto al aumento de los recursos que se requieren”.
Así, el parlamentario preguntó por la situación del pago para este año, a la espera de un decreto y planteó su inquietud para el próximo año. “¿Están en el Presupuesto o habrá que igualmente esperar la resolución? Lo pregunto porque subvenciones escolares disminuyen respecto de 2025, no aumentan”, consultó García.
Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, respondió que para este año lo que definía la ley es que se debía hacer a través de un Decreto con Fuerza de Ley (DFL), “que es el que está en Contraloría”.
Sobre el financiamiento para el actual ejercicio, la autoridad aseguró que ya “están reservados $ 18 mil millones que van a permitir cubrir desde agosto hasta fin de año (2025)”.
En tanto, para el próximo año, se tiene contemplado que serían alrededor de $ 43 mil millones, y dijo que “la idea es incorporarlos a través de la Ley de Reajuste” del sector público.
Así, explicó que, si bien no forma parte de la presentación de la partida del Presupuesto de Mineduc 2026, “está contemplado el mecanismo para proveerlo”, comprometiendo su incorporación en la ley de reajuste del sector público.
La senadora DC, Yasna Provoste, enfatizó en que “esto quede bien consignado en la tramitación de esta ley”. Mientras que García añadió: “Aquí cobramos la cuenta después en la ley de reajuste”.
Efectos permanentes
La economista y coordinadora del programa social de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, señaló que “el reajuste a las subvenciones escolares para financiar el aumento en las cotizaciones debiera ser una certeza, pues lo establece la reforma de pensiones, que es una ley con efectos permanentes”. Estimó que “si sabemos que es un gasto que el Estado tendrá que realizar, no es razonable que no se contemple en el Presupuesto y que se deje para una discusión posterior. Especialmente cuando, por la envergadura que tiene el presupuesto para subvenciones de escolaridad, este reajuste podría tener un impacto en las cifras fiscales”.
Respecto del mecanismo que lo incorpora el próximo año en la ley de reajuste del sector público, manifestó que esta normativa, en los hechos, se ha convertido en una ley miscelánea, donde no sólo se legisla sobre el reajuste, sino también, en una serie de materias adicionales. Eso sí, Arzola desdramatizó que pudiera haber un efecto en caso de darse un supuesto reajuste ‘cero’ en la próxima negociación, pues señaló que “no quiere decir que no se vaya a poder avanzar en estas otras múltiples materias que suelen incorporarse en este debate”.
Sin embargo, cuestionó “si el financiamiento del aumento de la cotización, que es un hecho cierto determinado en una ley permanente, debiera dejarse para esa instancia”. “Para dar certeza a las cifras fiscales y también a los colegios, profesores y estudiantes, esto debiera tratarse como lo que es: un mayor gasto permanente, y no un asunto que aún debe ser acordado”, concluyó.