Este lunes arrancó una semana que estará marcada por una serie de encuentros del mundo financiero y empresarial.
El debut fue con la primera jornada de la vigésima segunda versión del seminario “Pensiones: nuevos desafíos, nuevas oportunidades”, organizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y que este año tiene a Chile como sede.
La instancia -que continúa este martes- congregó a más de 40 speakers y unos 300 asistentes, entre ejecutivos y autoridades tanto locales, como internacionales.
El contenido e implementación de la reforma de pensiones se tomó la primera jornada, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de FIAP, Guillermo Zamarripa.
“La reforma no solucionó todos los temas. Hay muchas aristas que tienen que ver con los parámetros del sistema, con la longevidad, que tenemos que abordar”. Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP
En el primer panel -que fue moderado por la subdirectora de DF, Paula Vargas- participaron cuatro actores clave del sistema previsional y empresarial, quienes abordaron los cambios y los desafíos que trae la puesta en marcha de la reforma de pensiones.
La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, enfatizó en destacar la magnitud de la reforma. “Todas las AFP tienen que modificar alrededor de mil procesos”, detalló.
Y si bien valoró el trabajo que se ha hecho en la puesta en marcha, recordó que todavía queda por delante una intensa agenda de implementación.
La titular del gremio mencionó que uno de los temas que preocupan al sector es el diseño de los fondos generacionales, además de la licitación del stock.
Además, sostuvo que el debate previsional no está cerrado. “La reforma no solucionó todos los temas”, planteó, refiriéndose por ejemplo, a los parámetros, en el marco de una situación de mayor longevidad.
“Una de las cosas más desafiantes este año ha sido que como se aprobó la reforma, para muchos esto fue capítulo cerrado y no podemos asumir que es capítulo cerrado”, dijo.
“Hemos reclutado a una persona (como director ejecutivo del FAPP) con credenciales que viene del mundo de los fondos”. Enrique Marshall, presidente del Consejo del Fondo Autómono de Protección Previsional
Mercado laboral
Otro de los retos que describió Yazigi es la importancia del mercado laboral para el sistema de pensiones, tema que también fue relevado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial.
La timonel del gremio se refirió al impacto que han tenido sobre la contratación una serie de nuevas normativas, como el aumento del salario mínimo; la Ley Karin; y la Ley de 40 horas.
Si bien valoró que estas iniciativas permiten generar mejores condiciones en materia de derechos para los trabajadores, advirtió que “todas juntas hablan de un panorama y un impacto que es relevante”.
Para sustentar su afirmación, mostró una lámina con un gráfico que ilustra cómo se amplió la brecha entre el Imacec y el empleo. “Las curvas ya no van juntas”, señaló y estimó que las legislaciones y las nuevas formas de trabajo -tema en el cual está jugando un rol la automatización- “ha aumentado el costo de contratación en un 20%”.
“Tenemos 24 proyectos de ley (en el Congreso) que nosotros estamos siguiendo, que van a seguir aumentando el costo de contratación.”. María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comerciode Santiago
Vial agregó que “este es un llamado de atención” y recordó que existen más de 20 proyectos de ley que el gremio está mirando y que “van a seguir aumentando el costo de contratación”.
Así, sostuvo que lo que se busca no es retroceder en derechos para los trabajadores, pero se requiere generar incentivos al mercado laboral.
Por su parte, el presidente de la Central Sindical Unión Nacional de Trabajadores de Chile, Alejandro Steilen, ve con expectativa la reforma, “porque va a aumentar 60% las pensiones” y manfestó que “al final, en cualquier reforma, lo que la gente quería era tener un mayor ingreso”.
“Nosotros vemos esto (la reforma) con expectativa, porque creemos que va a aumentar 60% las pensiones”. Alejandro Steilen, presidente Central Sindical Unión Nacional de Trabajadores de Chile
Instalación del FAPP
El nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que se creó para gestionar el Seguro Social, inició sus operaciones en agosto. Su presidente, Enrique Marshall, destacó el carácter técnico y autónomo del ente, junto con recordar que la ley les entregó el mandato de “cuidar el fondo, financiar los beneficios que contempla la ley y vigilar la sostenibilidad del Fondo”.
En este marco, destacó la contratación de Sergio Soto, como director ejecutivo. “Hemos reclutado una persona con credenciales que viene del mundo de los fondos”, manifestó. Asimismo, anticipó que ya tienen seleccionada a la persona a cargo de sostenibilidad financiera, un rol crucial para el FAPP, cuyo nombre, dijo, será prontamente anunciado.