El precio del barril del petróleo cerró la jornada con un ligero incremento, en una jornada marcada por el dato de crecimiento de la economía de EEUU, que se ralentizó en el primer trimestre.
El WTI, que se cotiza en Nueva York y que sirve de referencia para los precios de los combustibles que aplicará la Enap en Chile, subió 7 centavos y se ubicó en US$ 112,49 el barril.
El mercado se comportó así tras concoer la noticia de que la primera economía del mundo y la mayor consumidora de petróleo creció una tasa anualizada del 1,8% entre enero y marzo, un importante retroceso con respecto al incremento del 3,1% del último trimestre de 2010.
El Departamento estadounidense de Comercio informó de una desaceleración en el gasto de los consumidores y de un menor crecimiento en el sector de la vivienda y el Gobierno.
La mayoría de los analistas había calculado un crecimiento del PIB de entre el 1,5% y el 3% y el consenso era de alrededor del 2%, por lo cual el dato preliminar decepcionó a los mercados.
La ralentización se debió principalmente a un aumento del déficit comercial, la reducción del gasto del gobierno federal -que tuvo su recorte mayor desde 1983- y los precios más altos de las materias primas, incluido el petróleo, que redujeron el dinero disponible para el gasto de los consumidores.
En el terreno del consumo, el informe mostró que el gasto de los consumidores, que en Estados Unidos equivale a casi el 70% del PIB, creció a un ritmo anual del 2,7% entre enero y marzo, comparado con un más entusiasta 4% entre noviembre y diciembre.
Mejores noticias con respecto a China, el otro gran consumidor de crudo del planeta, ya que el Banco Mundial (BM) prevé que su economía crezca un 9,3% este año, por encima de su estimación del 8,7% del pasado mes de noviembre.
No obstante, la cifra está por debajo del crecimiento de 10,3% que registró en 2010, según el informe trimestral sobre la economía china presentado hoy en Pekín por el BM, que también prevé un crecimiento del 8,7 por ciento para el 2012.
Según el informe, las perspectivas económicas para el gigante asiático son "favorables", a pesar del récord del 5,4 por ciento de inflación en marzo y la burbuja inmobiliaria.