Hace una década hablar de desmutualización de la Bolsa de Comercio de Santiago estaba prácticamente prohibido, dice un cercano al directorio de la entidad.
¿A qué se refería esa discusión? En simple, a impulsar la idea de que para ser corredor en la plaza no sea necesario tener una acción de la BCS; barrera de entrada alta, considerando que la última transacción de uno de estos títulos fue en 2009, por $ 2 mil millones.
Sin embargo, actualmente el escenario es distinto, ya que la principal plaza bursátil del país anunció que su directorio formará un Comité de Desarrollo Estratégico, cuya responsabilidad será asesorar a la mesa en materias de desarrollo institucional, siendo su primera tarea "analizar y evaluar la conveniencia de avanzar en un proceso de desmutualización de esta bolsa de valores a partir de la integración vertical y/o horizontal de la actividad bursátil", según señalada el comunicado oficial de la Bolsa.
De acuerdo a un cercano a la mesa directiva, la instancia se creó para trabajar, comparar, analizar y coordinar varios asuntos, "y la desmutualización es un accidente que puede salir como resultado de todo esto, una consecuencia".
En este punto, la intención de la BCS es cumplir con tres objetivos: aumentar la liquidez de la plaza local, incorporar más inversionistas y aumentar los emisores. Lo cual, de acuerdo a altos ejecutivos del mercado, no se lograría exclusivamente a través de la desmutualización. Pero esto no quita que, si las conclusiones a las que llegue el recién conformado comité son proclives a esa alternativa, la Bolsa sí se encauce en ese camino. Respecto de las otras alternativas que también estudiará el comité de Desarrollo Estratégico para lograr estos objetivos está, por ejemplo, "la incorporación de un operador", señalan desde el mercado.
En este punto, da como ejemplo el caso del Bovespa, donde la Bolsa de Chicago resulta ser su mayor accionista. ¿Quién podría ser accionista de la plaza local? En 2014 se hicieron conocidas las intenciones del Bovespa de comprar participación en las bolsas del resto de los países de la región.
Sin embargo, la bolsa brasileña también es un ejemplo positivo de la desmutualización. De hecho, esta experiencia, junto con las de las plazas de España, Colombia, México y Toronto, son las opciones de desmutualización que estudiará el recién conformado comité.
Efecto FIT
Posiblemente a quienes no les debe haber gustado el mencionado anuncio es a los acreedores de FIT. Esto porque justamente hoy se realizará el remate de la acción de la quebrada corredora, y el anuncio de una eventual desmutualización podría quitarle el interés del mercado el adquirir la acción, la cual ya tuvo un primer remate, el que no contó con oferentes.
bm&fbovespa
Bovespa se desmutualizó en agosto de 2007 y su IPO se realizó en octubre de ese año. En 2008 adquirió y se fusionó con la Bolsa de Mercaderías y Productos de Brasil, BM&F.
Luego, se subdividió el holding: BM&F maneja los commodities y futuros, mientras que Bovespa el mercado accionario.
Para concretar la desmutualización se cambiaron lineamientos de la estructura regulatoria del mercado de valores y derivados, se hicieron cambios de figura legal, se crearon reglamentos de operaciones y autorregulación, se efectuaron algunos ajustes de los requerimientos en estados financieros y se hicieron mejoras del gobierno corporativo.