DOLAR
$952,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.637,98
FTSE 100
9.250,43
SP IPSA
9.114,79
Bovespa
146.492,00
Dólar US
$952,36
Euro
$1.118,64
Real Bras.
$178,80
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$133,55
Petr. Brent
69,06 US$/b
Petr. WTI
64,75 US$/b
Cobre
4,82 US$/lb
Oro
3.771,10 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCasas comerciales apuestan a que segmentos C3 y D, además de los jóvenes, serían sus potenciales clientes.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Costanza Cristino
“Para nosotros este proyecto es de la mayor importancia”, señala Claudio Ortiz, presidente del Retail Financiero, cuando se le pregunta respecto de las intenciones del gobierno de permitir que entidades distintas de los bancos puedan ofrecer servicios de prepago abierto y multipropósito. “No conocemos los detalles del texto pero como idea a legislar la apoyamos con mucha fuerza”, agrega el ejecutivo, quien con sus palabras muestra el interés del retail en este producto.
Pero no se queda sólo en buenas intenciones.
Según Ortiz, las casas comerciales en diferentes instancias de acercamiento con la autoridad ya han manifestado su interés en un proyecto de ley de este tipo, ya sea en reuniones con el Banco Central como con el Ministerio de Hacienda.
Así, de aprobarse un proyecto serían uno de los primeros actores en salir al mercado con una oferta de prepago, la cual le inyectaría competencia a la industria financiera en el negocio de las tarjetas.
Potencialidades del negocio
Pero el retail no sería el único que mira al prepago. Las cajas de compensación y las cooperativas serían otros interesados. Y es que, según un estudio encargado por Visa a Boston Consulting Group, se espera que para 2017 los volúmenes de prepago lleguen a US$ 81.000 millones en América Latina.
A esto se suma que en Chile el prepago no está desarrollado. Hoy sólo un 42% de la población sobre 15 años tiene acceso a una cuenta de una institución financiera, por lo que el potencial es relevante.
Por su parte, desde Multicaja también miran con buenos ojos la opción. “Si hay más tarjetas y más actores es una oportunidad para nosotros”, dice Patricio Seguel, gerente de Desarrollo de la entidad.
De acuerdo al ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Guillermo Ramírez, “la tarjeta de prepago es una forma de ampliar el universo de las tarjetas de débito a personas que no cumplen con los requisitos para tener una cuenta a la vista o corriente, para eso serviría”.
Para dar un ejemplo de la magnitud de la masificación, el ex superintendente hace la analogía entre la industria bancaria y la de la telefonía móvil. “Las compañías le entregan planes a las personas que ellos han evaluado y que consideran solventes, mientras, el prepago se lo dan a cualquiera”, dice Ramírez. Dualidad de productos que ha llevado a una penetración del teléfono móvil en Chile de 125%.
La apuesta del retail
En términos de la tecnología a implementar, el retail tiene un camino avanzado porque conoce el prepago a través de un producto ya masificado: las giftcard.
Ahora, la diferencia estaría en que las tarjetas no sólo servirían para ser usadas en el mismo comercio, sino que su uso se extendería al pago de productos y servicios de terceros.
Respecto del público al que estaría apuntando con el producto, éste correspondería a los segmentos C3 y D, además de los jóvenes.
Según señala Ortiz, el uso del prepago “corresponde a una etapa previa al uso de las tarjetas de crédito por parte de las personas, creo que es un muy buen complemento a las tarjetas de crédito”.
Y en términos de la industria del retail, agrega, los pequeños actores serían los más beneficiados por una iniciativa de este tipo.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
De acuerdo a medios estadounidenses, arribó como CEO a la firma que manejaría en torno a US$ 40 mil millones. Anteriormente, lideró la oficina familiar del heredero de Walmart, Ben Walton.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.