Mercados
Riesgo de crédito desciende en sector hipotecario a septiembre
Sector no libera provisiones, manteniendo una política previsora y a la espera de cambios normativos en la materia.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 17 de noviembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Una mejora en los niveles de riesgo de crédito muestra la banca local en el sector vivienda. Esto de acuerdo con un informe de la clasificadora de riesgos ICR, según el cual este segmento pasó desde un indicador de 1,07% a septtiembre de 2009, a un 1,06% a igual mes de este año.
Otro que bajó frente a meses anteriores, fue el riesgo de crédito a empresas, hoy en 2,39%. Sin embargo, en el índice general bancario, se exhibe un incremento desde 2,4% a 2,5% entre septiembre de 2009 y de 2010, lo que se explica por el alza significativa de este indicador en consumo, que pasó de 6,41% a 6,56% en igual período.
Cifras que, en todo caso, se mantienen en rangos normales, y que según la analista de la entidad Mariela Urbina, se explican en gran medida por la decisión de los bancos de no liberar provisiones, por ahora. “Durante este año, el indicador de riesgo se ha mantenido alto”, dice ICR, alcanzando un máximo de 2,55% a julio, para luego disminuir levemente en agosto de 2010 a 2,53% y subir nuevamente en septiembre a 2,54%, pese a que los indicadores económicos reflejan un escenario distinto, dice Urbina.
Seguirá descendiendo
“El nivel de actividad está aumentando, el desempleo está disminuyendo, todas la variables indican que hay un menor riesgo. Pero sucede que la normativa en nuestro país está cambiando en cuanto a provisiones, entonces los bancos aún no tienen claro cuánto es lo que tienen que provisionar a partir de la nueva normativa y por eso no se ha reflejado aún en una baja en el riesgo de crédito”, indica la analista. Asimismo, agrega que otro factor es que “si se quiere disminuir este índices hay que liberar provisiones y eso significa que reconocer en resultados mayores utilidades... y los bancos ya han sido bastante cuestionados por sus utilidades”.
Desde la industria, ejecutivos atribuyen al carácter “prudencial” de la banca el mayor nivel de provisiones. Dicen que en la medida que la situación del mercado madure, las expectativas de las personas sean más optimistas y el empleo se mantenga, habrá una profundización en la tendencia a la baja que hoy se registra.