Mientras en el Congreso se discutía la reforma previsional, aún sin claridad sobre su destino, en agosto de 2024 comenzó a regir el aumento de los límites de inversión en activos alternativos para los fondos de pensiones que autorizó el Banco Central, tras una petición que realizó la Superintendencia de Pensiones.
La apuesta por esta clase de activos representa hoy casi el 10,8% del total de las carteras de la industria previsional, considerando además de la inversión efectiva, las promesas por parte de las AFP.
La apuesta por esta clase de activos representa casi el 10,8% del total de las carteras de la industria de AFP, considerando las promesas.
La luz verde para el incremento de los topes se implementará de manera gradual. Por ejemplo, en el caso del Fondo A, si el límite que estaba vigente hasta antes de la última autorización del Banco Central era de 13%, a partir de agosto de este año llegó a 17% y se completará en 2027 con un límite de 20%. En el E, hoy está en 5% y llegará a 6% en 2026.
“Desde la aprobación del alza, los activos alternativos como porcentaje de la cartera han crecido aproximadamente 1%, tanto el monto invertido como los nuevos compromisos”, destacó a DF la gerenta de activos alternativos de AFP Cuprum, Angélica Rojas.
La administradora fue una de las que empezó a introducir alternativos en sus portafolios desde el primer cambio regulatorio que permitió en 2017 este tipo de inversiones y el nuevo límite hizo que mantuvieran el ritmo de crecimiento.
“De no haberse aprobado, muchos programas se habrían visto obligados a detenerse o a avanzar a un ritmo significativamente más lento”, dijo.
La ejecutiva especificó que en Cuprum, la cartera de alternativos ha crecido en torno a 1% por año, lo que se traduce en aproximadamente US$ 2 mil millones, sumando inversiones efectivas y nuevos compromisos.
AFP Habitat tiene alrededor de US$ 6 mil millones invertidos en activos alternativos incluyendo promesas, lo que representa un 11% del total gestionado por la administradora.
“Hemos logrado hacer inversiones más grandes en ciertos fondos, accediendo a descuentos en comisiones por el tamaño de la inversión y accesos a coinversiones”, sostuvo el gerente de activos alternativos de AFP Habitat, Rodrigo Ordoñez.
Además, destacó que fue la primera AFP en hacer coinversiones en el extranjero en esta clase de activos; en hacer una inversión directa en Chile; y que participa activamente en la búsqueda de nuevos managers.
La administradora sorprendió en octubre de 2024, cuando se dio a conocer que sus fondos se quedarían con el 49% de los outlets de Parque Arauco.
Y siguió buscando oportunidades. Por ejemplo, este año ingresó a la propiedad de Aguas del Pacífico, empresa fundada en 2016 para comenzar el desarrollo de una planta desalinizadora en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Las ventajas
Las AFP coinciden en que este tipo de inversiones tienen una serie de ventajas, donde destacan mejores retornos y una mayor diversificación.
El gerente de renta variable y activos alternativos de AFP Capital, Miguel Gravet, detalló que en private equity, los retornos históricos globales han superado en 300–500 puntos base al equity público en horizontes de 10 años, lo que se traduce en mejores pensiones para los afiliados.
Ordoñez afirmó que “los activos alternativos son una fuente de generación de alpha versus los mercados públicos y la historia así lo demuestra, donde en los últimos 20 años los fondos privados en promedio le han sacado 500 bps (puntos básicos) a índices de renta variable como el ACWI”.
Los tres ejecutivos destacaron la diversificación como una de las virtudes, “aportando resiliencia durante diferentes partes del ciclo de mercado, reduciendo la volatilidad del portafolio total”, comentó el ejecutivo de Capital, administradora cuya cartera se acerca al 10% en alternativos.
Añadió que también permiten dar estabilidad de flujos y generan mayor acceso a megatendencias, “como transición energética, desglobalización y digitalización, las cuales en ocasiones no están presentes de manera eficiente en los mercados públicos”.
Licitación del stock de afiliados
La intención de la industria es seguir buscando oportunidades. Rojas dijo que “en Cuprum estamos muy interesados en seguir explorando y aumentando la inversión en activos alternativos”.
Sin embargo, advirtió que para que esto sea una realidad, “es fundamental que la reforma de pensiones en curso cree un marco que nos dé la flexibilidad necesaria”.
En particular, señaló que la licitación de stock es un desafío relevante y que “cualquier propuesta de solución a los impactos negativos que genera no es simple, sino que es de alta complejidad”.
Gravet manifestó que AFP Capital está constantemente evaluando tanto vehículos tradicionales (fondos globales y locales), como estructuras directas o coinversiones, siempre y cuando aporten valor en términos del perfil de riesgo retorno o por una mayor eficiencia de costos.
El ejecutivo indicó que “en este tipo de estructuras, elegir al socio adecuado resulta fundamental, por lo que nos parece relevante clarificar si los activos alternativos serán excluidos de la licitación del stock y por consiguiente serán declarados intransferibles”.