Independiente del sector del que estemos hablando, todos tenemos claro que entre enero y febrero es poca la actividad que se puede dar.
Pero que este primer mes haya sido el peor comienzo de año desde 2006, no muchos se lo esperaban. Al menos no en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Para graficar lo "flojo" que estuvo, basta decir que comparado con el mismo período de 2014, los montos transados durante este año cayeron cerca de 52%, con apenas $ 1,1 billón.
Varios factores serían los que explican esta fuerte caída, como la incertidumbre que genera en el mercado nacional, la baja en el precio de los commodities y las mejores condiciones en mercados más desarrollados.
Las razones
Para Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta 4, "lo más relevante es la baja de tasas a nivel global. Si una empresa es grande, en el mercado internacional se puede endeudar a una tasa más baja, entonces no se
necesita hacer un aumento de capital para tener recursos financieros. Para las empresas más chicas, en un
escenario de desaceleración no es del todo beneficioso hacer un aumento de capital, porque tendría que hacerlo con descuento mayor y eso implica recaudar menos recursos". A lo anterior agrega que debido a que hay un contexto económico con mayor incertidumbre que otros años, entonces
si se coloca una acción en Chile, el descuento que se le hace es mayor.
Y esto evidentemente tiene efecto en los fondos de pensiones, que están menos propensos
a invertir en la bolsa chilena. "Para ellos es más atractivo, por ejemplo, invertir en Estados Unidos, que presentó un muy buen año", añadió Araya.
Asimismo, Pamela Auszenker, subgerenta de renta variable y estrategia del BCI, comentó que "nosotros recomendamos a nuestros clientes invertir
en mercados internacionales, no sólo EE.UU, que ha mostrado un desempeño sólido en base a su plan de estímulos que se inició hace siete años, sino que también en China o India, que son mercados emergentes muy interesantes a pesar de las expectativas de enfriamiento en la economía china". Además, Auszenker explicó que la situación en Chile no es la única que presenta esta baja. "Se habla que las inversiones están regresando desde el mundo de los países emergentes a los países desarrollados, pero yo diría mejor que es desde Latinoamérica a los países de sarrollados, especialmente Estados Unidos", indicó.
Además, el gran crecimiento que tuvo la bolsa en la variación interanual al cierre de enero de 2011 se debió al terremoto del año anterior, que mostró dinamismo para la economía local, pero sobre todo que, "en esa época como política de reconstrucción del terrremoto hubo una política de no cambiar las reglas de juego, además que el país gozaba de precios por sobre US$ 3 la libra de cobre, por lo que era muy favorable invertir acá y en los países productores de commodities en general", sostuvo Araya.
Todo tiempo pasado...
Lejos están las cifras actuales de las vistas en enero de 2011, cuando la Bolsa transó $ 3,2 billones (ver gráfico). Durante estos once años, en tanto, el mayor crecimiento en este mes fue en 2005, que varió en 105,75% respecto de 2004. Tiempos en que el precio del cobre era alto, no existía incertidumbre en el mercado nacional y los inversionistas eran atraídos a Chile como destino preferido.
