DOLAR
$958,87
UF
$39.292,12
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,87
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.292,12
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ“Me gustaría ver a un empresariado que propone iniciativas”, dijo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Por sebastián valdenegro
Un llamado a participar en el mejoramiento de la regulación en áreas como libre competencia, transparencia y mejor funcionamiento de los gobiernos corporativos -en especial de empresas del rubro bancario- realizó el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
En el marco de su exposición en el seminario “Sistema Financiero, ¿Deudas Pendientes?”, el ex secretario de Estado señaló que espera un rol más participativo de la clase empresarial en el perfeccionamiento de la regulación, con lo cual, indicó, se solucionarían los problemas de confianza que afectan al sector.
“El problema es básicamente político. Al empresariado se le percibe luchando permanentemente por una tajada mayor y, a juicio de mucha gente, ilícita de la torta nacional. Y como problema político, necesita una solución política. Me gustaría ver a un empresariado que en vez de ponerle freno a muchas iniciativas regulatorias, toma la iniciativa y propone iniciativas regulatorias”, dijo.
En este sentido, apuntó a las trabas que el empresariado habría puesto a iniciativas que se discutieron durante su ejercicio como ministro de Hacienda (2006-2010), entre las que destacó el crédito universal, la reforma a los gobiernos corporativos y el sistema de información crediticia consolidada.
“Qué distinta sería la percepción de la gente si el empresariado fuera visto como una institución que dice ´hay que tener los más altos estándares de gobierno corporativo, miremos las fórmulas que funcionan en otros países, identifiquemos las mejores prácticas y traigámosla a Chile´. Yo no lo he visto, lo echo de menos”, criticó.
Rol de la banca
Mientras el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, valoraba la “estabilidad, seguridad y solidez de la banca nacional”, que hace que los ahorrantes “sigan confiando en el sistema”, Velasco tuvo duras palabras para el sector.
Según el presidenciable, no es suficiente que la banca tenga una correcta evaluación de riesgo y esté debidamente capitalizada, ya que es el “estándar mínimo, pero hoy el estándar es más alto”.
“Hay muchos estudios y papers que sugieren que la banca en Chile es un sector de alta rentabilidad, con altos spreads y estándares de transparencia que no necesariamente son los más altos. Esto podría mejorarse y esperaría que fuera la banca quien tomará la iniciativa para convencer al país de que los estándares de transparencia son los que tienen que ser”, sentenció.
Por último, lamentó que los “avances en materia de transparencia” en el sistema financiero fueran fruto de “un pataleo permanente de la sociedad y no de una iniciativa de la banca” nacional.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.