DOLAR
$958,66
UF
$39.485,65
S&P 500
6.604,72
FTSE 100
9.246,75
SP IPSA
9.040,46
Bovespa
145.306,00
Dólar US
$958,66
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,72
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,39
Petr. Brent
69,24 US$/b
Petr. WTI
64,85 US$/b
Cobre
4,74 US$/lb
Oro
3.778,60 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 29 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Las claves para los cambios de multifondos
Señor Director:
Cálculos de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess) revelaron que durante julio de 2011 quienes se cambiaron del fondo A al E ganaron un 3,18%, mientras que los afiliados que se quedaron en el A perdieron un 2,31%.
Mientras que en pleno período de fuerte volatilidad de los mercados del año pasado, los multifondos de mayor riesgo fueron profundamente castigados: el fondo A cayó 6,33%, mientras que el E creció 3,53%.
La clave del cambio de multifondos es comprender financieramente tres paradigmas. Primero, hay que tener claro que el concepto de “a mayor riesgo, mayor retorno” no se cumple en los ciclos de caídas de las bolsas globales, como ocurrió en la crisis en Grecia, por ejemplo. En segundo lugar, en un esquema de “capear” las crisis, lo más rentable es moverse entre un portafolio de alto riesgo (fondo A) y un portafolio de renta fija (Fondo E), ya que los fondos intermedios minimizan la rentabilidad en esta estrategia.
El tercer punto y el más clave, es saber exactamente cuándo hay que cambiarse. Tener la capacidad de anticipar el cambio de tendencia, con las restricciones de cuatro días de liberación de las AFP, y a la vez minimizar la cantidad de cambios que los usuarios realizan en un año, y en paralelo maximizar la rentabilidad.
Gino Lorenzini
Director de Felices y Forrados
Renuncia de Rodrigo Álvarez I
Señor Director:
La renuncia de Rodrigo Álvarez al Ministerio de Energía demuestra que en la UDI aún queda algo de dignidad.
Juan Luis Manso V.
Renuncia de Rodrigo Álvarez II
Señor Director:
Es increíble que estemos nuevamente sin ministro de Energía. La cartera de Energía tiene un rol fundamental que jugar en el desarrollo del sector eléctrico del país. Rodrigo Álvarez estaba demostrando que se podía dar una mirada diferente, más moderna, atacando los problemas de fondo como mejorar la competencia en el mercado de generación e impulsar de una vez las Energía Renovables no Convencionales, junto con apuntar a resolver los problemas de transmisión.
La Estrategia Nacional de Energía, presentada por el presidente de la República en febrero, requiere de la implementación de más de 100 medidas concretas, en las que el ministro Álvarez se encontraba trabajando.
En tres años el Ministerio de Energía pierde a su cuarto ministro y muestra un avance nulo. El problema energético de Chile es grave, el país necesita energía para crecer, sobre todo el sector minero, los proyectos de carbón se complican al igual que las grandes centrales hidroeléctricas. Las ERNC necesitan un impulso a través de cambios en el marco regulatorio, que les permitan financiarse y despegar de una vez. Los temas ambientales y sociales se hacen presente en los grandes proyectos de energía que se judicializan y retrasan. ¿Podrá el mercado y sus actores dar respuesta a esta necesidad clave para el país? Evidentemente no. Chile necesita un ministro de Energía con ideas claras, con apoyos transversales, que sea capaz de implementar cambios urgentes en materia energética antes de que sea tarde y los chilenos paguemos los costos de una falta de continuidad para definir e implementar las políticas necesarias.
Alfredo Solar Pinedo
Presidente ACERA
Renuncia de Rodrigo Álvarez III
Señor Director:
Los entretelones que rodearon la renuncia del ministro de Energía sólo revelan el poco manejo político que tiene el gobierno en cuanto a las situaciones en que se ve involucrado.
Juan Carlos Molina
Alertas
Señor Director:
No nos queda otra que hacer alertas con nuestras propias manos....
Gabriel Guiloff
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.
El ente persecutor presentó esta acción ante el máximo tribunal luego de que el TDLC le negara la posibilidad de fijar tarifas en ìtemes como limpieza de fosas, la remisión de cuentas de consumo en papel o la venta de agua potable a camiones aljibes.
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.