El dólar vive un fuerte repunte al inicio de la jornada. No es en reacción a una apuesta por los activos estadounidenses, sino el efecto de una caída de más de 1% de la libra esterlina y de 0,66% del euro. Inversionistas ven con nerviosismo el deterioro fiscal en el Reino Unido y Francia. Mientras, la idea de una Reserva Federal que adopta un sesgo más expansivo -ya sea por razones políticas o no- impulsa el oro a un precio récord.
La mayor percepción de riesgos fiscales y políticos pesa sobre los mercados. Los futuros de Wall Street operan a la baja, alineándose con las caídas en Asia y la apertura europea.

Los vigilantes de bonos están en acción. La tasa de los bonos ingleses a 30 años llega a 5,69%, su mayor valor desde 1998. Los papeles de los bonos a 10 años se ubican en 4,8%, cercano a su mayor nivel en 16 años. Los cambios de gabinete no fueron suficientes para que el primer ministro británico, Keir Starmer, recuperara la confianza del mercado. El deterioro de las cuentas fiscales y una débil base política complican el diseño del Presupuesto 2026.
En Francia, el costo político de recortes de gastos y una necesaria reforma previsional amenazan con el colapso del gobierno. El primer ministro François Bayrou no consigue el respaldo de los partidos en el parlamento, a seis días de un voto de confianza. Los partidos de oposición anuncian que votarán en contra con miras a que se llamen a elecciones generales.
Los inversionistas y bancos centrales buscan refugio en el oro. El metal sube 0,86% para alcanzar un récord de US$ 3.546 por onza. Analistas ven aún espacio para el avance del oro, dada la demanda de bancos centrales que buscan reducir su exposición al dólar y la necesidad de los inversionistas de protegerse ante el aumento de riesgos políticos.
La incertidumbre sobre el nivel de los aranceles y el futuro de la Reserva Federal son citados como principales factores de preocupación desde EEUU. A ellos hay que sumar el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, con Rusia lanzando una nueva ofensiva.
A nivel geopolítico, no pasa desapercibido la aparente formación de un nuevo bloque entre China, Rusia e India. El norcoreano Kim Jong-Un se les suma desde hoy en la cumbre en Tianjin, China. Horas antes, China y Rusia firmaron un acuerdo para la construcción de un gasoducto a través de Siberia. El acuerdo es un claro desafío a los planes de Washington tanto contra China como contra Rusia.
Algunos otros titulares dominando la agenda esta mañana:
Persistente inflación en Europa. La inflación de agosto marcó una variación anual de 2,1%. La cifra estuvo por encima de lo esperado y confirma un aceleramiento de las presiones inflacionarias, complicando los planes para que el BCE avance con un recorte de tasas la próxima semana.
Costoso affair. Las acciones de Nestlé cayeron 3,6% tras la sorpresiva salida de su CEO Laurent Freixe. El ejecutivo asumió el cargo en agosto 2024, y fue despedido por no informar de una relación con una persona directamente bajo su mando.
Cuestionado fallo. El gobierno de Javier Milei y el juez federal Alejandro Marianello están bajo fuego en Argentina. El juez prohibió la difusión de grabaciones realizadas al interior de la Casa Rosa, que presuntamente implican a Karina Milei, en medio de acusaciones de corrupción. Según el gobierno, todo se trata de una operación para desestabilizarlo.
Diario Financiero titula con la expansión de Cencosud en EEUU a tres años de su ingreso en ese mercado. Además, una alerta: Máximo Pacheco advierte que producción de cobre en Chile se estancó y ve difícil alcanzar los 6 millones de toneladas en 2027.
ATENTOS A:
- 08:00 Brasil reporta su PIB del segundo trimestre.
- 08:00 El Tribunal Supremo de Brasil escucha los argumentos del cierre en el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro.
- 09:45 En EEUU, el Instituto de Gerentes de Compras (ISM) publica los índices PMI de manufacturas de agosto, con detalles de empleo, precios y nuevos pedidos.