Una verdadera avalancha de cifras es lo que llegará este miércoles a los mercados. Cifras de actividad, PIB, inflación, consumo y reportes de empresas se disputarán la atención de los inversionistas, pero siempre con la guerra arancelaria como contexto.
Los índices operan mixtos. En Asia, Shanghái puso nuevamente el freno. Mientras, el Stoxx600 anota un alza moderada, en una sesión marcada por los resultados de grandes bancos. Los futuros de Wall Street muestran una pausa luego de las alzas de los últimos seis días y el dólar opera plano.
Llama la atención el fuerte ajuste en el precio del cobre. El metal pierde más de 4% en el Comex, para transar en US$ 4,65 por libra. La caída en Londres es de 1,93%.
El foco de Wall Street estará en la primera estimación del PIB del primer trimestre de EEUU y los índices de precios ligado al consumo (PCE) y datos de ingresos y gasto de los consumidores a marzo. Pero todos estos indicadores no mostrarán todavía el impacto del alza de aranceles y la incertidumbre.

Los retailers recién comienzan a ajustar sus precios. Amazon tuvo que retroceder en su intención de publicar cuánto del alza es consecuencia directa de los aranceles, después de que la Casa Blanca calificará la idea de “hostil”.
Pero los precios de los productos importados desde China o que reciben suministros desde ese país van a subir. Para moderar el impacto, y tal como se había anunciado, Donald Trump confirmó una exención y medidas para reducir el impacto en los precios de los autos. A pesar de la marcha atrás, el presidente estadounidense celebró su política arancelaria, apuntando directamente los dardos a China.
Beijing no retrocede, a pesar de que sus fábricas ya sienten el impacto. Esta mañana, China reportó una caída mayor a la esperada en la actividad de manufacturas. El índice oficial PMI de manufacturas cayó a terreno de contracción (bajo 50) y el de servicios se desaceleró por encima de las expectativas.
La falta de avances en la negociación con China aumenta el nerviosismo entre los inversionistas, que temen problemas en las cadenas de suministro en el corto plazo. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sugirió que estarían por anunciar el primer acuerdo, sin revelar el país.
En Europa, la primera estimación del PIB del primer trimestre para la Eurozona reveló una expansión por encima de lo esperado, con un crecimiento de 1,2% anual versus el 0,9% previsto. Sin embargo, cifras de consumo de los hogares franceses y ventas de retail en Alemania para abril sugieren una desaceleración de la actividad, que apoyaría las expectativas de más recortes de tasas de parte del BCE.
Sin sorpresas en lo económico, los analistas se enfocan más en los reportes de las empresas y sus expectativas respecto al impacto de las tarifas. Volkswagen advierte que la guerra arancelaria podría reducir aún más sus ingresos, pero destaca a Sudamérica como un mercado de crecimiento.
Algo similar se lee en los resultados de Santander. El banco español se reafirma como el banco más grande de Europa por capitalización de mercado (93.800 millones de euros). En sus resultados destaca el crecimiento de sus utilidades en Chile, Argentina y también EEUU.
Hacia el fin de la jornada, Wall Street tendrá la mirada puesta en los resultados de Meta y Microsoft, que publicarán sus cifras tras el cierre del mercado.
Diario Financiero destaca hoy que Chile queda confirmado en la lista de EEUU de infractores en Propiedad Intelectual. Con negociaciones aún sin resultado, el ministro de Hacienda anuncia que pronto anunciará un “paquete de fortalecimiento” al comercio exterior para amortiguar efectos de la guerra arancelaria.
ATENTOS A:
- Meta y Microsoft son las protagonistas de la agenda de resultados.
- 08:00 Brasil publica datos de desempleo a marzo.
- 08:00 Alemania presenta sus cifras de inflación a abril.
- 08:00 México reporta su PIB del primer trimestre.
- 08:15 La encuesta ADP de creación de empleo privado ofrecerá más pistas sobre la salud del mercado laboral estadounidense.
- 08:30 Wall Street recibirá la primera estimación del PIB del primer trimestre de EEUU.
- 09:00 El INE reporta cifras de producción industrial, cobre, manufacturas y ventas de retail a marzo.
- 11:00 El mercado recibe además el índice PCE de marzo, y datos de ingreso y gastos de los consumidores.
- 11:00 Analistas esperan que Colombia reporte una tasa de desempleo bordeando el 11%. Sin embargo, el emisor colombiano mantendría la tasa de interés en 9,5%.