La ola de aversión al riesgo afecta prácticamente a todos los activos, pero está liderada por las salidas del bitcoin y de las acciones tecnológicas.
El temor a que estemos cerca del fin de una burbuja de las acciones ligadas a Inteligencia Artificial y la posibilidad de una pausa en los recortes de tasas de parte de la Fed han golpeado con fuerza la confianza de los inversionistas.
Los futuros de Wall Street extienden las caídas, con el Nasdaq al frente de las pérdidas. También fueron las acciones tecnológicas las que provocaron fuertes pérdidas en Asia. El Nikkei cayó más de 3% y el índice regional perdió 2,77%. Las acciones europeas operan con una caída de 1,16% desde su apertura. El dólar opera plano, aunque con tendencia a la baja. También es una jornada de pérdidas para los commodities, con caídas en el petróleo, el cobre, el oro y la plata.

Hay mucha atención en las criptomonedas. Financial Times cifra en US$ 1,2 billones la pérdida de valor en el mercado de criptomonedas en las últimas seis semanas. Tras las fuertes caídas de ayer, las principales criptomonedas operan con un repunte esta mañana, excepto el bitcoin. Fue la caída del bitcoin por debajo de los US$ 90.000 lo que agravó el temor sobre todo en el sector de tecnología. El bitcoin ha recuperado terreno y transa en US$ 91.278, pero se temen nuevas caídas.
La última encuesta de BofA a inversionistas advierte sobre la importancia de un próximo recorte de la Fed para contener el temor a una burbuja bursátil. La encuesta a 172 gestores global a inicios de noviembre revela un aumento de posiciones en acciones y materias primas, y niveles de liquidez de apenas 3,7%. Esta alta exposición a activos de riesgo, advierte BofA, hace al mercado especialmente vulnerable a una corrección. Según BofA, sin un recorte de tasas de la Fed en diciembre, esta “euforia” podría llevar a nuevas correcciones, especialmente en acciones emergentes y los bancos.
Uno de los puntos más destacados en la encuesta es que, por primera vez en 20 años, los inversionistas creen que las empresas están “sobreinvirtiendo”. La preocupación se concentra en las grandes empresas de IA.
Amazon alimenta la preocupación con una colocación de bonos por US$ 15.000 millones para financiar inversiones en IA. En lo que va del año, las grandes tecnológicas han emitido unos US$ 200.000 millones para financiar estas inversiones.
La atención del mercado está ahora en los resultados de Nvidia. Fue el reporte de que el inversionista Peter Thiel deshizo su posición en la empresa, siguiendo los pasos de Softbank, lo que aumentó el nerviosismo en torno a la acción. Como analizamos el fin de semana en Señal DF, Nvidia tiene la llave para dar un nuevo impulso al rally accionario o llevarlo a una corrección.
El otro foco de atención está en la Fed. El Departamento de Trabajo de EEUU sorprende con una publicación de datos fuera de calendario. El organismo reportó que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo ascendieron a 232.000 en la semana terminada el 18 de octubre. La cifra supera las 218.000 solicitudes de la semana a fines de septiembre, que fue el último reporte antes del cierre del gobierno federal.
Hay una ocupada agenda geopolítica. Las Naciones Unidas aprobaron el plan de EEUU para la estabilización y paz en Gaza. La resolución respalda la creación de una Junta de Paz y una fuerza internacional para desmilitarizar Gaza. La Autoridad Palestina apoyó el plan, pero Hamás rechaza la propuesta y ya ha advertido que no se desarmará.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estará ocupado con la recepción del príncipe saudita Mohammed bin Salman (MBS). Este es el retorno de MBS a EEUU y la primera línea de la política internacional desde es el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi en 2018.
Diario Financiero titula con las primeras definiciones en los comandos de Jeannette Jara y José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta. Otro titular advierte que la oposición endurece en torno al Presupuesto 2026, y el acuerdo final se zanjaría en el Senado.
ATENTOS A:
- Home Depot, Baidu y Klarna reportan resultados antes del inicio de la sesión.
- 08:30 El Banco Central publica el PIB del tercer trimestre y las cuentas nacionales.
- 10:15 La consultora ADP publica la encuesta semanal sobre la creación de empleo privado.
- 11:00 Colombia reporta su PIB del tercer trimestre.
- 12:00 La Oficina de Censo de EEUU publica las órdenes de bienes durables de agosto; y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios presenta el índice del mercado de la vivienda de noviembre.
- 20:50 Japón reporta su balanza comercial de octubre.