Antofagasta lidera cobertura de cotizaciones previsionales y preocupa informalidad en La Araucanía
Las regiones con fuerte preponderancia a la minería en el norte tienen los ingresos imponibles promedio más altos del país entre los cotizantes del sistema de AFP.
Por: María Paz Infante
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
En todo Chile, casi 6 millones de personas cotizan activamente para su pensión.
Sin embargo, las condiciones de quienes ahorran en forma regular varían significativamente entre regiones, influenciadas por la estructura productiva, características del mercado laboral y la composición demográfica de cada zona.
Estas diferencias se expresan en los niveles de ingreso imponible, cobertura de cotizaciones y en la edad promedio de los afiliados a las AFP.Empresas de gran tamaño en el norte
En términos de ingreso imponible promedio, Antofagasta es la zona con el mejor registro, con $ 1.545.147, asociado principalmente a la actividad minera de la zona, que por lo general ofrece sueldos más altos que otros sectores económicos.
De cerca le sigue otra región del norte: Atacama, con $ 1.417.279, según cifras de la Superintendencia de Pensiones. El tercer lugar lo ocupa la Metropolitana (RM), con una renta imponible promedio de $ 1.365.895.

El director del Observatorio Laboral de Antofagasta, programa dependiente de la Subsecretaría del Trabajo, Manuel Pérez, sostuvo a DF que el desempeño de la región obedece a la estructura productiva local, donde predomina la minería, que representa cerca del 50% de la producción regional y se ubica entre las que ofrecen las mejores remuneraciones a nivel nacional, y sus encadenamientos productivos.
“Estos segmentos, a su vez, operan mayoritariamente con empresas de gran tamaño, con estándares de calificación más exigentes y mejores esquemas de compensación”, explicó.
Pérez detalló que desde 2021 a la actualidad, “el empleo en el sector minero ha aumentado 48,3%, consolidándose como el principal empleador de la región e impactando positivamente en el nivel salarial regional”.
Por el contrario, las zonas con el ingreso medio más bajo son el Maule, con un registro de $ 1.066.828, seguida de La Araucanía, cuyos cotizantes reciben en promedio $ 1.100.191.

Ocupados
Otro de los registros relevantes es la cobertura previsional de los ocupados en cada región. Según la Encuesta Nacional de Empleo del INE para el trimestre junio-agosto, Antofagasta es la región con el mayor porcentaje de ocupados con cotización previsional, donde el 74,4% declara estar cubierto. Le siguen Magallanes, con 72% y luego la RM, con 67,2%.
Para Pérez, el fenómeno está asociado a un mercado laboral altamente formalizado en la II Región.
El experto destacó que, según los últimos datos del INE, la tasa de informalidad alcanzó un 17,9%, ubicándose como la más baja del país y muy por debajo del promedio nacional (26,2%).
“A lo anterior, se suma que un 60,5% de los ocupados en la región son asalariados del sector privado formal, categoría que por definición tiene cotizaciones previsionales”, detalló.
Con ello, manifestó que “la combinación de una matriz productiva intensiva en minería, el alto peso del empleo asalariado formal y el dinamismo reciente del sector minero eleva los costos de incumplimiento y reduce los incentivos a no cotizar, explicando así la mayor cobertura previsional observada en Antofagasta”.

Rasgos estructurales del mercado laboral
En el mundo previsional se repite recurrentemente la frase de que el sistema de pensiones es un reflejo del mercado laboral. En ese contexto, preocupa la informalidad de algunos territorios.
Las zonas que hoy tienen mayores brechas de cotización para pensiones entre sus ocupados son: La Araucanía, Los Ríos, y Arica y Parinacota.
El director del Observatorio Laboral de La Araucanía, Camilo Rosas, graficó que en esa zona, la informalidad laboral alcanza 36,1%, lo que ubica a la región con 10 puntos por sobre el promedio nacional en este indicador.
“Estos resultados obedecen a rasgos estructurales del mercado laboral de La Araucanía, que la sitúan entre las regiones con peor desempeño en tasas de ocupación, participación, desocupación e informalidad”, alertó.
Entre los factores que influyen está un mayor peso del empleo por cuenta propia informal, que alcanza un 20,5% en la región, por sobre el 13,2% a nivel país.
Asimismo, La Araucanía tiene un predominio de micro y pequeñas empresas. “Existe una mayor proporción de unidades con 50 o menos trabajadores respecto de empresas con más de 200 trabajadores”, detalló Rosas.
Por último, exhibe una estructura sectorial con alta estacionalidad e informalidad, destacando el comercio y agricultura.
Sobre los desafíos que supone esta situación, Rosas expresó que “La Araucanía requiere una agenda que simplifique el cumplimiento previsional, refuerce la institucionalidad y mejore la calidad del empleo con enfoque territorial”.
Así, concluyó que “bajar la informalidad, simplificar el cumplimiento, fiscalizar con foco y elevar la calidad del empleo permitirá aumentar la densidad de cotizaciones en la región”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok