Arica y Parinacota registra la mayor caída en personas morosas en 12 meses
Solo tres regiones del país registran una mora promedio mayor a la media nacional. Se trata de Antogasta, la RM y Magallanes, mientras que los menores montos están en Maule, Ñuble y Los Ríos.
Por: S. PUMPIN Y M. P. INFANTE
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Dos años y medio de retrocesos registra la tasa de morosidad en Chile, según el último informe -correspondiente al segundo trimestre de este año- desarrollado por Equifax y la Universidad San Sebastián (USS).
De acuerdo con el estudio, la cantidad de personas que están morosas llegó a 3.864.279 en el país, “muy por debajo de los casi 5 millones de personas que tuvimos en plena pandemia, cuando se destruyeron cerca de 2 millones de puestos de trabajo”, explicó el decano de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber.
El total de deudores con montos impagos cayó 3,5% en 12 meses. Mientras que la tasa de morosidad se situó en 24,5% en la población de 18 años o más, lo que se tradujo en una disminución de 1,1 puntos porcentuales (pp).
Weber señaló que la evidencia muestra de forma consistente que el indicador baja cuando “el empleo y los ingresos de las familias aumentan, pero también cuando las condiciones de acceso al crédito se vuelven más restrictivas”.

A marzo de 2025, las colocaciones de créditos de consumo equivalen al 7,2% del PIB, es decir, 0,8 pp menos que hace dos años, lo que reflejó un acceso más restringido a los préstamos, que limita el ingreso de nuevos deudores y mitiga el riesgo de impago.
Incluso, “se espera una contracción en la tasa de morosidad consistente con la tendencia del último año”, consignó el estudio.
Impagos en Atacama
Si se analiza por cantidad de población, la Región Metropolitana lideró el ranking país del número de personas morosas con 1.570.495, mientras que la zona que registra la tasa de morosidad más alta es Atacama, equivalente a 31,8%.
En total, la Región de Atacama tiene 76.342 personas morosas, con una deuda promedio de $ 2.241.149.
A nivel regional, el comportamiento es heterogéneo. “Los peores resultados se observan en Atacama, donde la población que mantiene incumplimiento de sus compromisos crediticios está muy por sobre el promedio nacional de 24,5%”, comentó Weber.
Agregó que la cifra es consistente con la mayor tasa de desempleo que alcanzó la zona, de 9,3%.
No obstante, pese a liderar la tasa de morosidad en el país, Atacama anotó la segunda mayor caída en la cantidad de deudores en el lapso de 12 meses, con una reducción de 5,7%.
Solo Arica y Parinacota registraron una variación más profunda en el informe a junio, región que en un año disminuyó su número de deudores en 5,8%, quedando con 48.492 personas morosas.
Detrás de Atacama, en el segundo lugar de mayor tasa de morosidad está otra región del norte: Antofagasta, que registró una tasa de 27,3%.
O’Higgins: consistente con su economía
En contraposición, las regiones que exhiben la menor tasa de morosidad son: O’Higgins, Ñuble y la RM, con 23,1%, 23,2% 23,6%, respectivamente.
Weber estimó que los resultados de la Región de O’Higgins son consistentes con el crecimiento de la economía local, en 4,2% para el primer trimestre de 2025, pese a la caída de la minería.
Tres regiones del país exhibieron una mora promedio mayor a la media nacional, que se situó en $ 2,3 millones. Se trata de Antofagasta ($ 2.735.867), la RM ($ 2.722.876) y Magallanes ($ 2.578.865).
Por el contrario, las zonas de Chile que reflejan moras promedio más bajas son Maule con $ 1.775.602; Ñuble, $ 1.810.810 y Los Ríos, que anotó una deuda promedio impaga de $ 1.868.447.
En tanto, Tarapacá es la que está más cerca del promedio nacional. La región cuya capital es Iquique registró una mora promedio de $ 2.303.258 entre quienes se encuentran en esta situación.
¿Quiénes deben?
Entre quienes mantienen incumplimiento de sus compromisos crediticios, una parte relevante está en el grupo socioeconómico D, con un total de 1.635.058 personas.
Por otro lado, la menor cantidad de morosos está localizada en el grupo C2, con 365.141 personas.
Sin embargo, el documento reveló que la mora promedio de la clase media (C2 y C3) aumentó casi 3% en un año.
El informe destacó que en un año, el porcentaje de morosos en los grupos más vulnerables cayó 1,6 puntos porcentuales en el D y 2,7 puntos en el E.
Sin embargo, segmentos como el E alcanzan una mora promedio 4,8 veces su ingreso promedio, el ratio más alto dentro de los demás grupos socioeconómicos.
En hombres, la tasa de morosidad es de 23,9%, mientras que, para las mujeres, llegó a 25,1%.
La mora promedio de ellos llegó a $ 3.109.296, mientras que, en el caso de las mujeres, alcanzó $ 1.635.159.
En términos de grupo etario, donde más se concentran los morosos es en personas desde los 30 a los 44 años, donde se ubican 1.570.183 morosos.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok