Del norte minero, pasando por el centro más bancarizado y un sur más ahorrador: la estrategia regional de BancoEstado
Con una presencia que abarca el 100% de las comunas de Chile, la entidad pública tiene una infraestructura de servicios financieros común para todas las regiones. Pero ofrece productos específicos según las necesidades de cada zona del país.
Por: S. Pumpin y N. Cáceres
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Foto: Verónica Ortíz
Noticias destacadas
En los últimos cuatro años, Daniel Hojman puede decir que ha recorrido Chile de punta a punta, visitando desde grandes ciudades regionales hasta pequeños pueblos en el extremo norte y sur.
Desde su rol como presidente de BancoEstado -cargo que asumió en abril de 2023 en reemplazo de Jessica López- ha podido palpar y extender la capilaridad que tiene la entidad pública a lo largo de todo Chile.
Y mientras preparaba una visita a terreno para inaugurar la sucursal más austral del mundo, en Puerto Williams, Región de Magallanes, Hojman describió a DF la extensa presencia que tiene BancoEstado en el país.
Por ejemplo, mencionó que el banco está en el 100% de las comunas a través de 540 sucursales, 43.669 puntos CajaVecina y 54 Conecta BancoEstado.
Actualmente, BancoEstado cuenta con más de 1,2 millón de clientes microempresas y 95 mil PYME que accedieron a financiamientos por cerca de $ 2,9 billones (millones de millones) en 2024. Asimismo, el 98% de las instituciones públicas y 94% de los gobiernos regionales son clientes de la entidad.
“Las regiones y el territorio son parte esencial de la historia y del presente de BancoEstado. Y diría que más aún, son parte central de la estrategia del banco, que, además, está proyectado para ser una base o infraestructura para el desarrollo social y productivo del país en su conjunto”, afirmó el presidente de la entidad.
“Hemos ido generando una oferta que está vinculada a los desafíos de cada territorio (...) Esto se expresa de manera muy diversa en el país. Por ejemplo, en Ovalle, el problema de la sequía y el agua es uno de los grandes problemas que se asocian con el cambio climático. En otras partes de Chile hay otros desafíos, como la industrialización en la Región del BioBío”.
- ¿Cómo se materializa esta mirada?
- BancoEstado tiene que ser una infraestructura común desde el punto de vista de los servicios financieros y digitales para todos los territorios de Chile, pero adicionalmente, tiene que generar una oferta de valor específica para cada región y territorio.
Esta es una estrategia que, por una parte, sigue apostando por la extensión de la cobertura presencial en contraste con lo que está haciendo el resto de la banca privada; y por otra, también es una apuesta muy fuerte a impulsar una carretera digital del país.
- ¿Cómo es la red digital de BancoEstado en Chile?
- Actualmente, esta red representa cerca del 50% de todas las transacciones financieras que se hacen en Chile y una de nuestras estrategias ha sido invertir en la red de transportes de la Región Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Los Lagos, a través de nuestro medio de pago con nuestra nueva plataforma RutPay.
Esta iniciativa nos permitirá ir acercando la economía digital hacia segmentos que hoy no están incorporados, como por ejemplo, microempresas, taxis colectivos y feriantes en todo Chile.
- ¿Los productos que ofrece BancoEstado en regiones son muy distintos a los de Santiago?
- Hemos ido generando una oferta que está vinculada a los desafíos de cada territorio. Por ejemplo, el banco tiene una oferta vinculada con la sostenibilidad, finanzas verdes y azules (ver recuadro) que es probablemente una de las ofertas más ricas que existe en términos de productos financieros, ya que permite hacer inversiones para impulsar la transformación tecnológica, energética y la adaptación al cambio climático.
Necesidades según el territorio
- ¿Cómo se manifiestan estas necesidades, según la zona determinada?
- Esto se expresa de manera muy diversa en el país. Por ejemplo, en Ovalle, el problema de la sequía y el agua, que es uno de los grandes temas que se asocian con el cambio climático, allí es central. Los agricultores necesitan llegar a napas de agua subterráneas, y para ello requieren eficiencia hídrica y energética.
En otras partes de Chile hay otros desafíos, como por ejemplo la industrialización de la Región del BioBío, donde hemos participado activamente a través del programa Fogaes regional.
BancoEstado tiene una historia vinculada con el territorio y una identidad relacionada con las regiones. Además, le damos identidad al país por nuestra presencia en el territorio; somos parte de la infraestructura social y productiva del país, tanto en lo presencial como en lo digital, tratando de generar una oferta de valor que permita articular el desarrollo regional.
- ¿Qué porcentaje representa la presencia en regiones para BancoEstado?
- El banco tiene una tremenda capilaridad. Hoy, tenemos en Chile 15 millones de usuarios que tienen la CuentaRut, lo que significa que más del 90% de la población adulta del país tiene este producto.
En empresas, contamos con 1,2 millón de clientes microempresas y atendemos a instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil en todo Chile. Por lo tanto, nuestra capilaridad es muy alta, pareja y uniforme en todas las regiones.
- ¿Cuáles son los desafíos que tiene BancoEstado para abordar las regiones?
- El desafío está en que en distintas regiones y territorios hay necesidades muy distintas. Es bien distinto el rol que tiene un agente de la sucursal de Los Sauces, en la cordillera de La Araucanía, versus uno que tiene a clientes en Quinta Normal de Santiago o en el centro de Temuco.
Por lo tanto, hay un desafío grande de que nuestra oferta de valor y cercanía tenga una expresión que sea relevante para cada territorio. Y eso nos presenta el desafío de tener un rol de articulación del desarrollo local de modo tal de servirle, tener soluciones financieras digitales y entregar acciones como la cultura, que sean relevantes para cada región.
- ¿Cómo se compone la cartera de clientes regionales?
- En el norte grande del país hay una demanda por servicios transaccionales, como el manejo de cuentas y ahorro, ya que muchos de los servicios están vinculados con la minería.
En dicha zona, el banco financia grandes proyectos de inversión que involucran a la minería, la desalinización y la energía.
Mientras que en el centro del país hay más diversificación, donde son más requeridos los créditos hipotecarios, cuentas corrientes y chequeras electrónicas, porque es una población más bancarizada.
En el sur, el foco está en el ahorro y el comercio local. Mientras que en el extremo sur se necesitan servicios más básicos, como la CuentaRUT o el ahorro a plazo.
La estrategia
- ¿Cuál es la estrategia del banco para captar clientes en las zonas más extremas?
- A nivel físico, hemos expandido nuestra red de sucursales. En un período de cuatro años, abrimos 40 sucursales y alcanzamos un total de 540 oficinas.
También tenemos una apuesta muy fuerte en tecnología, ya que entendiendo que somos una red digital crítica para el país, tenemos que invertir mucho para dar una buena calidad de servicio.
Además, apostamos a expandir nuestros servicios a través de RutPay, que ya superó 1 millón de usuarios en menos de seis meses de implementación.
Hemos generado una oferta en la cotidianidad de las personas que viven en las distintas ciudades de Chile.
- ¿Y en proyectos masivos?
- Acabamos de participar en el financiamiento de 121 buses eléctricos en Copiapó, que se transformó en la primera ciudad de América Latina en tener el 100% de su transporte público eléctrico. Y también apoyamos con proyectos similares en Arica, Puerto Montt, Rancagua y Chillán, entre otros.
Nos hemos posicionado en la innovación, apoyando políticas públicas, como el bolsillo electrónico familiar y el de emergencia.
Por otro lado, el banco financia más de 100 startup, que son empresas de base tecnológica, que estarán en los Startup Labs que se están empezando a instalar en todo Chile. Ya hay uno en la Región Metropolitana y se vienen otros en Valparaíso y Los Lagos. El desafío es que se genere potencial de innovación en las regiones del país.
La apuesta “azul” de BancoEstado para proteger los océanos, la biodiversidad y agua potable en Chile
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok