En momentos en que el Ministerio de Economía impulsa un Plan de Fortalecimiento Industrial que pone la reforestación como una de sus metas, la industria forestal chilena responde desde la Región del Biobío con una solución biotecnológica de largo plazo. Se trata del GloNi, una variante de eucalipto desarrollada por Arauco que, tras casi tres décadas de investigación, podría revolucionar la productividad del sector.
El GloNi nace de la cruza entre el Eucalyptus Nitens y el Eucaliptus globulus, cuyo resultado es un árbol que combina lo mejor de ambos: la tolerancia a distintos tipos climas y el rápido crecimiento del nitens, con la mejor calidad de fibra y rendimiento pulpable del globulus.
Este desafío de innovación fue liderado por Bioforest, el centro de I+D de Arauco, que este año cumple 35 años. "Nuestra misión es adelantarnos al futuro y poder crear tecnología que nos permita mantener la productividad sostenible del bosque", explica Claudio Balocchi, investigador senior de Bioforest.

El desafío de un "paquete tecnológico"
La creación del GloNi no fue un camino fácil. "Hacer híbridos en Eucalyptus es una tecnología conocida desde los años ‘50. Nuestra innovación estuvo en cómo podíamos lograr combinar los atributos de ambos", señala Balocchi. El principal obstáculo era el enraizamiento.
Bioforest desarrolló un "paquete tecnológico" para una selección masiva. "Evaluábamos del orden de 2 mil de estos híbridos por año. De ellos, en promedio el 10% enraizó, entonces nos quedamos con 200 y esos 200 son los que se van a ensayo a campo", detalla el investigador. Fue un proceso largo, pues los 200 clones fueron puestos a prueba durante cinco años en distintas zonas geográficas, para conocer su tolerancia. "Elegíamos aquellos que crecían como nitens y que tenían la madera de globulus. Solamente un 3% o un 5% de esos clones, finalmente, eran aquellos que combinaban los tres requisitos. Esos se llaman GloNis", enfatiza Balocchi.
El resultado, 27 años después del inicio del programa, es una planta que no sólo crece rápido, sino que es más resiliente. "Por ser un híbrido, tiende a ser más plástico y a defenderse mejor ante nuevas enfermedades o extremos climáticos", añade, destacando su mayor tolerancia al estrés hídrico que el nitens puro, un atributo clave frente al cambio climático. El beneficio industrial es directo, ya que "se requieren menos metros cúbicos de GloNi para producir una tonelada de celulosa que de nitens y la industria probablemente va a pagarlo como si fuera un globulus".
Costos, el “cortafuego”
Siguiendo una lógica de valor compartido, Arauco no reservó esta innovación para sí misma. A través de la Cooperativa de Mejoramiento Genético, la compañía está capacitando y transfiriendo la tecnología a viveros particulares para que abastezcan a pequeños y medianos propietarios.
Jorge López, gerente del vivero Los Tilos en Chillán, es uno de los seis viveristas PYME que ya producen GloNi, especie que incluso ya es ofrecida al mercado. Admite que la reproducción fue un desafío. "Su reproducción vegetativa es un poco más compleja, pero esto se ha suplido con la asistencia técnica de la Cooperativa de Mejoramiento Genético y tras cuatro o cinco temporadas, la técnica de producción en vivero está más dominada”.
Sin embargo, esto que se vislumbra como una oportunidad tiene un “cortafuego” para su masificación… el costo. "El GloNi es más caro que el nitens porque el costo de la planta es tres veces superior", sentencia López. "Esto establece una barrera de entrada para pequeños productores que quisieran establecerlo, pero que no tienen los recursos financieros".
Claudio Balocchi coincide: "La planta clonal cuesta prácticamente el doble que una planta de semillas, sobre todo tras los grandes incendios de 2017 y 2023. Los pequeños propietarios no tienen los recursos y quieren plantar lo más barato posible. Esa es la limitante hoy día del crecimiento a nivel de PYME".

Subsidio para reforestar
Aquí es donde la innovación tecnológica choca con la realidad de la política pública. Michel Esquerré, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera, Pymemad, es enfático en el diagnóstico. "El abandono del sector forestal pasa por el abandono de pequeños medianos propietarios", afirma recordando la devastación de los últimos incendios forestales que han dejado a la industria y a las comunidades vecinas en la indefensión económica. "Los pequeños y medianos propietarios no tienen la capacidad financiera de volver a plantar si hay un incendio, esa es la realidad de nuestro sector".
Para Pymemad, el anuncio de incentivos a la reforestación por parte del Ministro de Economía es un primer paso positivo en un gobierno que "al comienzo entró hablando muy mal del sector forestal". Sin embargo, advierten que para que innovaciones como el GloNi prosperen, el incentivo no puede ser genérico.
"Nosotros no queremos que ese beneficio sea genérico", explica Balocchi, alineado con las Pymes. "Queremos que haga la diferencia entre plantar material de semillas sin mejora versus plantar una variedad forestal que le va a dar más productividad. Que al pequeño propietario le dé lo mismo si planta semilla o si planta GloNis, porque la diferencia la va a cubrir la bonificación".
Desde su experiencia, Jorge López agrega que "la existencia de algunos subsidios estatales, podrían ser una herramienta muy útil para lograr que esta especie se masifique y así vencer la barrera de entrada por costo".
Mientras, el sector PYME maderero lucha por su supervivencia. Michel Esquerré habla de 30 mil puestos de trabajo y 800 aserraderos pequeños en comunas rurales en riesgo, (más de 170 ya han cerrado a nivel nacional) y que la industria pone sobre la mesa una solución de largo plazo. "La política abandonó el largo plazo, sobre todo en un sector en el que tú plantas un árbol y se demora veinte años en cosecharse".
En un escenario donde paradójicamente parece escasear el oxígeno, el GloNi se convierte en una innovación de clase mundial, nacida en el Biobío, lista para escalar, que espera que la política pública genere el puente financiero para que los pequeños propietarios puedan adoptarla.