Se agudiza escasez de agua en Copiapó: habrá riego agrícola sólo hasta el 15 de enero
Se activó un plan de emergencia en la región, mientras que filial de CAP en la zona anunció que usará agua desalada para cubrir su producción.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 5 de octubre de 2009 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Copiapó podría quedarse sin agua para riego agrícola en la primera
quincena de enero. Así de dramático es el escenario hídrico que
enfrenta la capital de la Región de Atacama debido a que su principal
embalse, Lautaro, presenta un fuerte déficit y se quedaría sin el
recurso en esa fecha.
Así lo señaló la titular de la Dirección
General de Aguas (DGA) de Atacama, Katherine Ferrada, quien comentó que
junto a autoridades locales iniciaron un “plan de acción temprana” que
considera la inversión de $ 200 millones en obras -como reparación de
canales y dispositivos de control- para paliar la crisis y hacer más
eficiente el uso de agua.
El subsecretario de Obras Públicas,
Juan Eduardo Saldivia, afirmó que la situación “se presenta más
compleja que en años anteriores. Encontrar napas subterráneas es más
complicado, están a mayor profundidad, por ende, los costos de
extracción suben por el precio de la energía y esto hace predecir una
situación de preocupación respecto de la disponibilidad de agua para el
riego”.
Por ello, indicó que “hemos señalado que los regantes
tienen que tomar decisiones en relación con el tipo de producto que van
a sembrar, la cantidad de tierras que destinarán y qué acciones podrían
hacer ellos para un riego eficiente”.
Las plantaciones más
típicas de Copiapó son los parronales, para uva de exportación. También
están los olivos para aceites y aceitunas de mesa.
Desalación y las mineras
En
la mesa del agua de Copiapó, que nació en 2006 e integran entidades
públicas (como el MOP), sociales y privadas (gremios), la desalación
del agua de mar es una de las alternativas que ha surgido para
enfrentar el déficit de agua.
Pero en el MOP explicaron que es
complicado establecer el modelo de negocios y el elevado valor de la
inversión implicaría una política de subsidos para no traspasar a
público el costo en caso de que se destine a consumo humano. Si se
orienta al sector productivo, los privados deberían aportar, explican.
Pero
el proyecto Cerro Negro Norte de la Compañía Minera del Pacífico (CMP),
filial de CAP, prevé abastecer parte de su producción con agua
desalada, con un sistema que eleva la desalación si las napas
subterráneas disminuyen, afirmó la intendenta de Atacama, Viviana
Ireland. “Esto significa que ningún proyecto minero en la cuenca del
río Copiapó podrá pensar en instalarse acá sin hacer un aporte similar
o superior a éste, hecho que es avalado por la mesa del agua”, agregó
la autoridad.
Para el proyecto cuprífero Caserones de la
japonesa Lumina Cooper -que se emplazará en la zona- “la situación de
escasez encarece emprendimientos cuyo principal insumo es el agua,
entre ellos los proyectos mineros. Esto obliga a diseñar procesos cada
vez más eficientes, no sólo considerando criterios económicos, sino
también ambientales. El proyecto que evalúa la autoridad considera una
reutilización del 80% de agua requerida para sus procesos”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok