Lo que debes saber al terminar la semana | Accidente de Codelco, aranceles, 141 empleos, TPM e Imacec
La semana terminó con el lamentable accidente en El Teniente, en el que falleció un trabajador y mantiene a 5 mineros atrapados. Máximo Pacheco se comprometió a rescatarlos.
Por: Sandra Burgos
Publicado: Sábado 2 de agosto de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
El Gobierno pudo haber cerrado una semana coronada por los buenos resultados de las gestiones públicas y privadas que lograron que los cátodos de cobre quedaran exentos del arancel de 50%, al menos por un año, mientras Estados Unidos analiza si amerita en 2026 aplicar un arancel de 15%, lo que dependerá del informe que entregue el secretario de Comercio en junio próximo.
La noticia era, sin duda, para celebrar. También lo era el que Washington decidiera mantener la visa Waiver a Chile, luego de una reunión sostenida entre el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
Sin embargo, ambos hechos fueron ensombrecidos por el accidente en la división El Teniente de Codelco, que mantiene a todo el país expectante sobre los avances del rescate de cinco mineros que quedaron atrapados en el sector 7 al norte del yacimiento y que dejó una víctima fatal y 9 trabajadores heridos.
“Sabemos exactamente donde se encuentran y estamos realizando labores de rescate para llegar al lugar”, fueron las palabras de ayer por la mañana del gerente general de la División El Teniente, Andrés Music.
La frase de la semana
"Haremos todo lo humanamente posible para rescatar a los trabajadores atrapados". MÁXIMO PACHECO, presidente directorio de Codelco
Más tarde, el presidente de la compañía, Máximo Pacheco, reafirmó en una conferencia de prensa: "Estaremos allí todo el tiempo que se necesite para rescatar a los trabajadores".
Hasta el cierre de esta edición se continuaba trabajando en el rescate, en el cual colaborará el expresidente ejecutivo de Codelco y figura clave en el rescate de hace 15 años de los 33 mineros, André Sougarret, quien ayer fue llamado por Máximo Pacheco.
Sougarret renunció a Codelco el año 2023 tras diferencias con Pacheco.
TE PUEDE INTERESAR
El cobre sin aranceles
A mediados de semana llegó la noticia que sorprendió a Chile y al mundo. Pasado el mediodía del miércoles, la Casa Blanca subió a su página web una hoja informativa, en la cual señalaba que EEUU impondría aranceles universales del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre (como tuberías, alambres, varillas, láminas y tubos de cobre) y productos derivados con uso intensivo de cobre (como accesorios para tuberías, cables, conectores y componentes eléctricos), a partir del 1 de agosto.
Los insumos de cobre (como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos) y la chatarra de cobre no estarán sujetos al 50% ni a aranceles recíprocos.
Tras leer estos primeros párrafos de la hoja informativa vino la euforia en Chile, ya que se confirmaba que el cobre que exporta el país a EEUU -cátodos- quedó libre del arancel.
Sin embargo, hay un punto a considerar y que se despliega al final de la orden ejecutiva: el secretario de Comercio continuará supervisando las importaciones de cobre y sus derivados, ya que tendrá que revisar periódicamente su situación en relación con la seguridad nacional.
En ese marco, deberá informar al Presidente de Estados Unidos sobre cualquier circunstancia que, a su juicio, pueda indicar la necesidad de que el mandatario adopte medidas adicionales.
Asimismo, señala la hoja informativa, a más tardar el 30 de junio de 2026, el secretario proporcionará al Presidente información actualizada sobre los mercados nacionales del cobre, incluyendo la capacidad de refinación y el mercado del cobre refinado en Estados Unidos, para que éste pueda determinar si se justifica la imposición de un arancel universal escalonado sobre el cobre refinado, es decir, los cátodos, del 15%, a partir del 1 de enero de 2027 y del 30%, a partir del 1 de enero de 2028.
El secretario también informará al Presidente de cualquier circunstancia que, en su opinión, pudiera indicar que el tipo arancelario previsto en esta proclamación, o cualquier medida que la modifique, ya no es necesario.
Inmediatamente después de que la noticia fue pública en Chile, políticos y el mundo minero salieron a aplaudir.
Pasadas las siete de la tarde, habló el canciller Alberto van Klaveren, tras una reunión en la que participaron los ministros de Hacienda, de Minería, el presidente de Codelco, del Consejo Minero, Sonami, y otros organismos vinculados al cobre.
Van Klaveren dijo que el anuncio de la Casa Blanca es una buena noticia para Chile y que el resultado refleja el trabajo que ha hecho el país en este ámbito. Comentó que desde febrero todos los actores nacionales del cobre se concertaron para dar una respuesta conjunta. Agregó que el caso fue presentado sobre la base de un informe muy completo que hizo la comisión chilena del cobre. Y señaló que ese aporte, junto con la cooperación nacional y la sostenida a través de la embajada en Washington fueron los principales gatilladores de este resultado.
El canciller destacó que se trabajó de manera seria, sistemática y silenciosa, lo que fue recompensado con el resultado obtenido.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, recalcó el trabajo realizado por Cochilco, que se encargó de hacer los informes en coordinación también con organismos internacionales, como la Asociación Internacional de Cobre.
Agregó que también tuvieron un rol relevante las empresas mineras, a través de sus clientes en EEUU. Aseveró, eso sí, que que el trabajo no termina aquí, y que es necesario abrir nuevos mercados.
Y este jueves terminaron en Washington las conversaciones entre el Representante Comercial de Estados Unidos y la delegación de Chile, donde participa la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, junto a equipos de Hacienda y Cancillería, por los aranceles.
Chile llegó con la intención de buscar un acuerdo para evitar la aplicación de un arancel base de 10% que comenzaba a regir a partir del 1 de agosto para varios países, incluido Chile.
Las conversaciones seguirán en los próximos días.
TE PUEDE INTERESAR
Bajó la TPM
El Banco Central, por primera vez desde diciembre, decidió bajar la tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a 4,75%.
En su comunicado, el instituto emisor indicó que continuará reduciendo la tasa en los siguientes trimestres de mantenerse una evolución macroeconómica como la estimada en el último IPoM.
La luz de alerta la encendió el mercado laboral que –dijo- “da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios”.
También destacó que el escenario internacional sigue marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global, en un contexto en que se puso término al conflicto entre Irán e Israel, pero persisten tensiones bélicas.
Asimismo, mencionó que, en las semanas más recientes, el Gobierno de Estados Unidos ha alcanzado marcos de acuerdos arancelarios con algunas economías, pero con un nivel tarifario promedio mayor al estimado con la información disponible al cierre del IPoM de junio.
TE PUEDE INTERESAR
Powell sigue firme
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sigue agarrado con uñas y dientes a su estrategia de "esperar y ver" hasta conocer el impacto real de la política arancelaria de EEUU.
Así, la Fed materializó la quinta pausa consecutiva y mantuvo los tipos de interés en la franja comprendida entre el 4,25% y el 4,5%, tramo en el que quedaron fijados en diciembre, cuando el banco central hizo su última rebaja, justo antes de que Trump asumiera como presidente de EEUU. La sorpresa es que esta vez la decisión no fue unánime.
Si bien la Fed no dio pistas sobre cuál será su hoja de ruta para después del verano en el hemisferio norte, los analistas todavía creen que en septiembre se producirá el primer recorte de tasas de este año, con la duda de si habrá otro o no antes de que acabe 2025.
Eso sí, tras la negativa sorpresa que trajeron las nóminas no agrícolas de julio, podrían acelerar la decisión.
TE PUEDE INTERESAR
El desempleo no cede
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre abril-junio de 2025.
La cifra registró un ascenso de 0,6 puntos porcentuales en 12 meses, producto del alza de la fuerza de trabajo y a la nula variación de las personas ocupadas.
Las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes y quienes buscan trabajo por primera vez.
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,9%, aumentando 0,9 pp. en el período.
De esta medidión saltaron dos datos interesantes: quienes perdieron la esperanza de encontrar empleo subieron en 10% y hubo una nula creación de empleo. En el período solo se generaron 141 plazas de trabajo.
Las cifras se conocieron justo un día antes de que los candidatos presidenciales participaran en un debate en Sofofa, donde el tema se tomó el debate.
TE PUEDE INTERESAR
Equipo económico de Jara
Ha sido complejo para la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, formar el equipo económico que elaborará su programa de gobierno, el cual ha prometido que será reseteado.
Finalmente este jueves, la candidata presidencial de Unidad por Chile anunció al equipo económico que la acompañará en su campaña de primera vuelta. El grupo lo componen la economista uruguaya Andrea Bentancor; su colega Luis Eduardo Escobar; el especialista en comercio exterior, Osvaldo Rosales; el hoy funcionario de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Nicolás Bohme; y el académico y parte del comando de Gonzalo Winter, Sebastián García.
TE PUEDE INTERESAR
Latam Airlines brilla en bolsa tras resultados
El lunes, Latam Airlines entregó los resultados del segundo trimestre. En el período, reportó una utilidad neta de US$ 242 millones, lo que representó un aumento del 66% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este crecimiento se respalda en un incremento del 7,6% en el número de pasajeros transportados por el grupo LATAM, alcanzando un total de 20,6 millones durante el trimestre.
Con estos resultados trimestrales, la utilidad neta acumulada de LATAM en el primer semestre de 2025 fue de casi US$ 597 millones.
Las noticias tuvieron un efecto inmediato en bolsa. La acción cerró la semana con un alza de 3%.
TE PUEDE INTERESAR
Microsoft llega a los US$ 4 billones
Hace unas semanas fue Nvidia, ahora fue el turno de Microsoft. La compañía alcanzó este jueves una capitalización bursátil de US$ 4 billones (millones de millones) en medio de un repunte de los títulos tecnológicos en Estados Unidos, que también llevó a las acciones de Meta a subir 12%, impulsadas por sólidos resultados financieros presentados por ambas empresas el día anterior.
La compañía obtuvo ingresos por US$ 76.400 millones en el segundo trimestre, lo que representó un incremento de 18% frente a igual lapso de 2024 y superó las expectativas de los analistas que estimaban ventas por US$ 73.860 millones.
TE PUEDE INTERESAR
Cambios ejecutivos
El último día del mes trajo importantes cambios en el mundo empresarial chileno: dos altos ejecutivos dieron un paso al costado y tres nuevos rostros asumieron el liderazgo en sus respectivas compañías.
El primero en dejar su cargo fue Alfonso Larraín, quien puso fin a una trayectoria de 27 años como presidente de Viña Concha y Toro. En su lugar asumirá Rafael Guilisasti.
Luego fue el turno de José Ignacio Dougnac, CEO de SKY Airline, quien se despidió tras cinco años en el cargo y una década en la compañía, donde también se desempeñó como CFO. Lo sucederá Daniel Belaúnde, un ejecutivo de larga trayectoria en Femsa.
Por último, Claudio Fernández asumió la presidencia de PF Alimentos, sucediendo a su tío, el recientemente fallecido Manuel Fernández. Miembro de la familia fundadora de la empresa, Fernández es nieto de Manuel Segundo Fernández Álvarez, el fundador de PF, y desde 2013 forma parte del directorio. Ha estado vinculado al desarrollo de la compañía por más de 20 años.
TE PUEDE INTERESAR
Imacec sube, pero menos de lo esperado
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 3,1% en junio en comparación con igual mes de 2024, informó el viernes el Banco Central, una variación por debajo de las expectativas del mercado, pero en línea con el 3% que anticipó el ministro de hacienda, Mario Marcel, el jueves en un seminario.
TE PUEDE INTERESAR
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley Karin cumple un año y Gobierno confirma cambios a reglamento “para fortalecer que las denuncias se hagan de manera correcta”
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.