Lo que debes saber al terminar la semana | Crisis de pagos en Vivienda, Dominga, Nvidia, Latam y las empresas estratégicas
Entre los grandes proyectos, mientras la minera Dominga realiza gestiones para iniciar obras, TotalEnergies H2 advierte sobre los riesgos para la viabilidad de las inversiones en hidrógeno verde.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 27 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
En la recta final del ingreso del proyecto de ley de Presupuestos 2026 el próximo martes 30 de septiembre, el proceso se encendió esta semana con una intensa presión política desde la oposición y sus candidaturas, que irrumpieron de lleno en la discusión.
La iniciativa la tomó la candidata Evelyn Matthei, con una dura crítica al Gobierno por la falta de transparencia en relación con el estado de la deuda pública, alertando que esta “es mucho mayor que la que están reconociendo (...) todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas”, y acusó prácticas como el retraso en la facturación a proveedores para postergar pagos para el próximo Gobierno. Sobre esta base, advirtió que los partidos que la respaldan no tramitarán la ley de Presupuestos hasta no obtener una información intachable desde el Ejecutivo.
Hacienda y la Dirección de Presupuestos respondieron de inmediato, afirmando que las facturas pendientes forman parte de la operación regular de los servicios públicos y no constituyen una vulneración presupuestaria. Además, el ministro Nicolás Grau sostuvo que la ley de Presupuestos 2026 será discutida de manera transparente, “con cifras bien diseñadas, bien conversadas y de acuerdo a nuestra legislación vigente”.
Y mientras la discusión subía de tono, pero aún sin información concreta en cifras, un reportaje de Señal DF dimensionó la magnitud de lo que se perfila como un escenario crítico en las cuentas de la actual administración, específicamente en los programas habitacionales y en el cumplimiento de las obligaciones de pago al sector privado por parte del Minvu.
La frase de la semana
"Todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas. Porque la deuda de verdad es mucho mayor que la que están reconociendo" EVELYN MATTHEI, candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos
Desde el sector privado se aceleran las estimaciones de la magnitud de los pagos pendientes, y el monitoreo podría extenderse a otros ámbitos, como la salud y obras públicas.
El reimpulso a Dominga
A días del veredicto de la Tercera Sala del máximo tribunal, que cerró una de las principales aristas judiciales en más de 12 años de litigios, la empresa Andes Iron —titular del proyecto por US$ 3.000 millones— comenzó a dar pasos concretos para iniciar su ejecución, con gestiones para contratar a las empresas de ingeniería, paso clave para el objetivo de iniciar la construcción durante el primer semestre de 2026, de acuerdo con lo informado por Diario Financiero.
En este reimpulso fue fundamental que la sentencia reconociera la validez de la Resolución de Calificación Ambiental de 2021, generando un marco de mayor certeza que activó la búsqueda de un socio estratégico, para lo cual la empresa contrató un banco de inversión.
Se trata de una renovada confianza que desafía la advertencia del Gobierno de Gabriel Boric, en cuanto a que el dictamen no implica una resolución de fondo, ya que deja la decisión final en manos del Comité de Ministros. Por lo mismo, su viabilidad sigue pendiente en el ámbito político y administrativo, además del complejo escenario de aprobaciones que tiene por delante con la tramitación de unos 700 permisos sectoriales requeridos, entre ellos, unas 200 autorizaciones para iniciar las obras.
Los riesgos para el mayor proyecto de H2 verde
El proyecto H2 Magallanes del grupo francés TotalEnergies —con una inversión de US$ 16 mil millones para producir amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable— enfrentó en los últimos días el trance más difícil en su compleja tramitación ambiental. Tras recibir una avalancha de observaciones a su primer Informe Consolidado, la compañía solicitó extender el plazo para finalizar la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y pidió suspender el trámite por 18 meses, hasta marzo de 2027.
Sin embargo, el plazo solicitado recibió una respuesta negativa del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes, entidad que solo accedió a autorizar una extensión de 15 meses, hasta diciembre de 2026. Esto, pese a que la empresa argumentó que la complejidad de responder a las observaciones no solo se debía a la escala de la información solicitada en materias como el resguardo de ecosistemas marinos, flora y hallazgos arqueológicos, sino también a que la magnitud de las observaciones “requiere evaluar y desarrollar optimizaciones al diseño del proyecto”.
Y si bien el gerente general de TotalEnergies H2 en Chile, Antoine Liane, valoró el nuevo plazo, lanzó una clara advertencia respecto de la incertidumbre regulatoria y los riesgos de judicialización que enfrentan los proyectos en una industria nueva como el hidrógeno verde: “Aún siendo muy optimista, hay una probabilidad mayor de que el proyecto nunca exista”.
Nueva arremetida de Fürst en Falabella
De nuevo, la atención del mercado se centró en los movimientos en la propiedad de Falabella. Paul Fürst concretó la compra de más de US$ 80 millones en acciones de la compañía —en dos operaciones por 8,4 millones y 4,5 millones de títulos—, con lo cual elevó su participación en el holding minorista de 2,5% a 3,01% de la propiedad. Con esta adquisición, Fürst profundizó su estrategia para escalar como un accionista relevante de Falabella, luego de que en junio pasado creciera en la propiedad con la compra de 22 millones de acciones de la compañía. Un objetivo que comparte con la familia liderada por Tomás Müller, en paralelo a sus desinversiones en Mallplaza, de la que son socios históricos.
El rápido aterrizaje belga en CBB
Luego de concluir exitosamente su OPA por Cementos Bío Bío (CBB) —en una operación que logró un 97% de adhesión en las vísperas de las recientes Fiestas Patrias—, el conglomerado belga Carmeuse realizó un rápido movimiento de toma de control esta semana, que se expresó en la renuncia del directorio que hasta ese momento presidía Felipe Vial Claro y su reemplazo por una mesa integrada por Bárbara Jonnart, Sebastien Dossogne, Jeff Bittner, Kristel Verleyen y Guillermo Morales. Este último —abogado y socio del estudio Morales & Besa— asumió como nuevo presidente.
La operación, valorizada en US$ 490 millones, inició una nueva etapa en la historia del grupo cementero tras la salida de sus hasta entonces principales accionistas —encabezados por las familias Briones, Rozas Rodríguez, Stein y Sturms—, así como la salida del país de la compañía peruana Yura, perteneciente al grupo Gloria, que vendió su participación de 19,71% en US$ 100 millones, a meses de ver frustrado su intento de duplicar sus acciones a fines del año pasado.
La colusión de la centolla
Un inesperado foco de prácticas anticompetitivas reveló la Fiscalía Nacional Económica (FNE), al denunciar un escenario de colusión en la industria de la centolla en Magallanes. El organismo acusó a siete empresas procesadoras y a ocho de sus ejecutivos de haberse coludido, al menos entre los años 2012 y 2021, para fijar los precios a los que compraban este recurso a pescadores artesanales de la zona, con destino de exportación casi total a mercados como China, EEUU y México.
En la acusación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la FNE solicitó multas para las firmas Elaboradora de Alimentos Porvenir (Eldap), International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productos Marinos Puerto Williams, Proyecta Corp, Sociedad Pesquera Bahía Chilota y Bakkavör, que totalizan más de US$ 54 millones. Además, pidió un castigo económico de US$ 445 mil para los ejecutivos responsables.
De esta forma concluyó la investigación iniciada en julio de 2020, tras una denuncia que incluyó interceptaciones telefónicas a ejecutivos, allanamientos e incautaciones en dependencias de las empresas, además del beneficio de la delación compensada a Bakkavör y a dos de sus ejecutivos, quienes confesaron su participación y la de las otras compañías en la colusión.
Turbulencias en la bolsa
La venta secundaria de acciones de Latam, impulsada por uno de los fondos —Strategic Value Partners (SVP)— que apoyó a la compañía durante su paso por el Capítulo 11 en EEUU tras ingresar a su propiedad como parte del acuerdo de reorganización, golpeó los papeles de la aerolínea esta semana. El último coletazo se concretó este jueves, por efecto de una quinta operación con ADR equivalentes al 5,13% de la empresa, con lo cual el valor de los papeles en la Bolsa de Santiago cayó 5,92%, a $ 20,67. La jornada profundizó el efecto causado por las ventas de exacreedores que, desde inicios de este mes, han reducido la capitalización bursátil en unos US$ 1.700 millones y confirmó los pronósticos de una presión bajista en el corto plazo, ante el aumento de acciones en circulación.
En paralelo al frente bursátil, la aerolínea informó un ambicioso plan de fortalecimiento de su flota con la adquisición a Embraer de hasta 74 aeronaves de fuselaje angosto por más de US$ 2 mil millones, para ampliar su operación en Sudamérica.
Prohibición de la huelga
En un dictamen esperado con ansias por empresarios y sindicatos, el Gobierno publicó el listado de las firmas consideradas como “empresas estratégicas”, categoría que prohíbe a sus trabajadores realizar paralizaciones de funciones. En concreto, el dictamen prohíbe el derecho a huelga en 73 empresas —de un total de 117 que solicitaron la calificación—, entre ellas firmas relacionadas con los servicios básicos, como Aguas Andinas, Metrogas, Gasco y Enel Distribución.
Y, por primera vez en la historia del listado, un grupo de cuatro compañías —todas del sector eléctrico— logró una calificación parcial que prohíbe la huelga en áreas específicas de estas organizaciones: Colbún, Enel Green Power Chile, Engie Energía Chile y Enel Generación Chile.
Bachelet entró en carrera
Con un discurso en el que destacó su condena a la ofensiva de Israel en la franja de Gaza y salió al paso de las afirmaciones de Donald Trump que niegan el calentamiento global, la última intervención del Presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de la ONU tuvo como plato fuerte la nominación de Michelle Bachelet como candidata a la secretaría general del organismo para suceder a António Guterres. Una aspiración que apunta a convertirla en la primera mujer en ostentar dicho cargo.
Aunque no implicó una postulación oficial, sino más bien un apoyo político preliminar desde el Gobierno, la iniciativa posiciona a la exmandataria frente a otras posibles aspirantes, como la mexicana Alicia Bárcena y la costarricense Rebeca Grynspan.
El rescate de US$ 20 mil millones para Argentina
Tras enfrentar semanas críticas después de la derrota en las elecciones provinciales de Buenos Aires a inicios de este mes y las esquirlas de las denuncias de corrupción que afectaron a su círculo más cercano, el Presidente de Argentina, Javier Milei, regresó de EEUU con una victoria en sus manos: el cierre de un acuerdo con el Departamento del Tesoro para obtener un respaldo por un monto de US$ 20 mil millones, a través de una línea de intercambio de monedas (swap) para reforzar las reservas del Banco Central, la compra de bonos de la deuda argentina y un importante crédito vía Fondo de Estabilización Cambiaria.
El logro confirmó la fuerza del respaldo del Gobierno estadounidense, un día después de la reunión entre Trump y Milei en el marco de la Asamblea General de la ONU, donde hicieron gala de su alta sintonía política, de cara a las cruciales elecciones legislativas trasandinas del próximo 26 de octubre.
La ofensiva de Nvidia en IA
Nvidia llamó la atención de la industria tecnológica con anuncios que confirman su propósito de ser un motor del desarrollo de la IA. La ofensiva del fabricante de chips partió con el anuncio de planes de inversión de hasta US$ 100 mil millones en OpenAI a cambio de una participación en la creadora de ChatGPT, en el marco de un esfuerzo conjunto para construir centros de datos de inteligencia artificial. Si la estrategia se concreta, sería la mayor inversión en la historia en una empresa no listada en bolsa, destacó Financial Times. Y los alcances de la estrategia quedaron de manifiesto con un acuerdo con Intel para una inversión conjunta por US$ 5 mil millones en soluciones avanzadas de IA, a lo que sumó una sorpresiva alianza con la china, Alibaba.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.