248% subieron las utilidades de Mall Plaza el segundo trimestre
Esta semana se encendió el ánimo electoral de cara a los comicios de noviembre próximo. Tras un cruce de opiniones cada vez más graneado entre los candidatos, a lo largo de sucesivos foros ante gremios empresariales, en los últimos días las candidaturas adoptaron decisiones cruciales para enfrentar la primera vuelta, y la atención del mundo político estuvo puesta en Evelyn Matthei y una nueva reformulación, esta vez encaminada a establecer un comando capaz de revertir su sostenida baja en las encuestas. La fórmula fue el aterrizaje de dos “panzer”: el senador Juan Antonio Coloma –histórico “coronel” de la UDI– y el expresidente de la CPC, Juan Sutil, quien en las semanas previas fue uno de los impulsores de una carta firmada por personas de la sociedad civil y destacados hombres de negocios, que instaba a una lista parlamentaria única de la derecha.
Ya en funciones en el comité estratégico de Matthei, el empresario ha concentrado la atención política con sus movimientos estratégicos en un contexto desafiante, marcado por el descuelgue de parlamentarios de Chile Vamos en apoyo de José Antonio Kast, como son los casos del senador Alejandro Kusanovic –cuya militancia en RN fue suspendida este jueves por el Tribunal Supremo– y del extimonel de ese partido, Carlos Larraín.
No menos agitadas han estado las jornadas en el comando de Jeannette Jara. Tras ganar terreno sumando a la DC a sus filas y concretar la difícil conformación de su equipo como abanderada del oficialismo, fueron justamente las primeras vocerías de sus integrantes las que abrieron un nuevo flanco, protagonizado por Luis Eduardo Escobar, su hombre clave en el sector económico. Las definiciones de Escobar en favor de un programa moderado, que han puesto en entredicho ejes estratégicos de la plataforma original de Jara, han intensificado las tensiones con la cúpula del Partido Comunista, donde todavía milita. En este marco, su error al negar una propuesta de nacionalización del cobre incluida en su programa presentado en las primarias del oficialismo implicó su mayor traspié hasta ahora, tras un fallido desmentido a la aseveración del candidato republicano y un foco de nuevos roces con el ala más de izquierda de su coalición, además de poner en tela de juicio la coherencia de su propuesta de Gobierno.
Además, el episodio de la adhesión de la DC a su candidatura todavía genera esquirlas, reactivadas esta semana por el expresidente Eduardo Frei, quien, en un foro de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, criticó duramente al partido por apoyar la candidatura de Jara, acción que calificó como una “traición a los principios” de la colectividad de la falange.
La frase de la semana
" Con profunda consternación veo lo que ha pasado con mi partido que renuncia a sus valores solo con fines electorales. No voy a seguir este camino, pero no voy a renunciar al partido" EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, exPresidente de la República
Codelco: la hora de buscar culpables
El fin de semana pasado fueron encontrados los cinco cuerpos de los mineros que permanecían desaparecidos tras el accidente ocurrido el jueves 31 de julio en las instalaciones de la mina El Teniente, operada por Codelco.
El primer cuerpo, correspondiente a Gonzalo Núñez Caroca, fue recuperado el sábado cerca de las 13 horas. El domingo se hallaron los restos de los otros trabajadores fallecidos: Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pavez. En total, el trágico incidente dejó seis víctimas fatales, lo que motivó al Presidente a decretar duelo nacional.
A raíz de esta tragedia, Codelco anunció la contratación de una auditoría internacional con el objetivo de esclarecer el origen del accidente. En medio de la crisis, la ministra de Minería, Aurora Williams, entregó el respaldo del Gobierno al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
En entrevista con Radio Universo, la ministra destacó que “hemos visto el compromiso de la empresa” frente a la tragedia, la que calificó como “un golpe importante”. Asimismo, señaló que “hemos pedido toda la celeridad y rigurosidad en la investigación”.
Más tarde, durante la jornada del jueves, Codelco informó que hizo entrega de dos de los cuatro informes solicitados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el fin de evaluar la posibilidad de reanudar las operaciones en el yacimiento. El viernes, pasadas las 20 horas, Sernageomin autorizó el reinicio parcial y progresivo de operaciones subterráneas en la División El Teniente. Eso sí, aún falta la autorización de la Dirección del Trabajo para el retorno a la faena.
Diego Yarur a la presidencia de Salcobrand
La cuarta generación sigue tomando la posta de los negocios de la familia Yarur. Este martes, Diego Yarur Arrasate (49), segundo de los nueve hermanos de esta generación, asumió como presidente del directorio de Empresas SB, la matriz de Salcobrand, Preunic, Empresas DBS, Pharmabenefits y Medcell, entre otras. Reemplazará a su padre, Luis Enrique Yarur Rey
Cabe recordar que, en los últimos meses, Yarur Rey ya había dejado la presidencia del banco Bci, donde fue reemplazado por el mayor de sus hijos, Ignacio, y también del holding de la familia, Empresas Juan Yarur. El directorio de esta última sociedad también es presidido ahora por el nuevo timonel de SB.
No es el único cambio en el directorio. Además de Luis Enrique Yarur, también saldrá de la mesa el director de empresas Heriberto Urzúa. Se sumará al directorio la expresidenta de Icare, psicóloga de la Universidad Católica y magíster en Administración de Empresas de la misma casa de estudios, Karen Thal.
Los Briones se despiden del cemento
Pero no fue el único clan empresarial que protagonizó cambios. Este martes se dio a conocer que la familia Briones se despidió de Cementos Bío Bío (CBB). El directorio de la cementera informó que sus principales accionistas, que en conjunto controlan el 64,57%, suscribieron un acuerdo vinculante con Carmel Holding S.A., filial chilena de la belga Carmeuse Holding.
Con este paso, la empresa europea lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) para tomar el control total de la cementera. La OPA será lanzada a más tardar el 13 de agosto de 2025 y contempla un precio total de US$ 505 millones por el 100% de las acciones de CBB, equivalente a aproximadamente US$ 1,911 por acción.
Trump, la Fed y aranceles
Volviendo a Donald Trump, este jueves nominó al presidente del Consejo de Asesores Económicos como nuevo gobernador de la Reserva Federal (Fed).
Se trata de Stephen Miran, cuya designación deberá ser ratificada por el Senado. De ser aprobado, ocupará la vacante dejada por la gobernadora Adriana Kugler, quien renunció la semana pasada sin explicar los motivos de su salida.
Esta semana también entraron en vigor nuevos aranceles que afectan principalmente a la Unión Europea, Nueva Zelanda y Sudáfrica, entre otros países. Tampoco faltaron las amenazas: Trump advirtió a India que podría imponer un arancel del 50%.
Pero no se detuvo ahí. Volvió a sorprender al mercado al anunciar que tiene un plan para aplicar aranceles a la importación de lingotes de oro de un kilo y de 100 onzas. Tras la noticia, los futuros del oro en Estados Unidos alcanzaron un máximo histórico el viernes.
Más petróleo en Brasil
British Petroleum (BP) anunció este lunes su mayor descubrimiento de petróleo y gas en los últimos 25 años, ubicado en la Cuenca de Santos, en aguas profundas del Atlántico, a más de 400 kilómetros de Río de Janeiro (Brasil).
El hallazgo se produjo precisamente en esta cuenca, una zona que ha sido escenario de varios descubrimientos relevantes en los últimos años y donde la petrolera concentra gran parte de sus actividades de exploración en el país.
Con este nuevo hallazgo, la compañía reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en petróleo y gas, como parte de su estrategia energética a nivel global.
Camus asume presidencia del CEP
El viernes de la semana pasada, Juan Obach González renunció a la presidencia del consejo directivo del Centro de Estudios Públicos (CEP) y este lunes asumió en su lugar Juan Andrés Camus, quien hasta ahora ejercía las labores de vicepresidente, siendo reemplazado en este cargo por Carlo Solari.
Central sale a comprar dólares
Esta semana el Banco Central sorprendió con el anuncio de compra de reservas internacionales. El ente autónomo espera acumular alrededor de US$ 18.500 millones durante un período de tres años.
El programa se activó el viernes. A partir de esa fecha, el ente emisor comprará hasta US$ 25 millones diarios.
Ganancias de Mallplaza se multiplican por tres
Esta semana la red de centros comerciales Mallplaza reportó ganancias por $ 492.058 millones en el primer semestre del año, un alza sustantiva de 181% respecto del mismo período de 2024, pero que estuvo influida por un efecto contable asociado a la revalorización de las propiedades. La compañía explicó que esto refleja el mayor valor de mercado de los activos, especialmente tras la incorporación de los nuevos malls en Perú.
La cadena enfatizó que esta primera mitad de 2025 tuvo un sólido desempeño y los números lo avalan: el Ebitda semestral subió 41,1% y llegó a $ 251.867 millones, en tanto que los ingresos crecieron otro 34,8%, llegando a los $ 316.108 millones en el semestre.
Mercado Libre
La compañía más valiosa de la región también presentó sus resultados. Mercado Libre reportó un alza de 34% en sus ingresos del segundo trimestre de 2025, que alcanzaron US$ 6.790 millones, pero registró una leve baja de 1,51% en sus utilidades, que llegaron a US$ 523 millones. El resultado operativo marcó un récord de US$ 825 millones (+14%).
La SEC formula más cargos
Y esta semana también la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), formuló cargos por el apagón del 25 de febrero.
Lo hizo al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y a ocho empresas eléctricas de transmisión y generación, por su eventual responsabilidad en el corte que se extendió desde las regiones de Arica hasta Los Lagos.
La SEC señaló que el Coordinador habría estado operando el sistema en condiciones inseguras, al mantener el corredor Nueva Maitencillo-Polpaico transmitiendo a 1.800 MW, superando el límite de 1.600 MW definido como seguro.
En cuanto a las empresas que recibieron cargos se encuentran: Interchile, por no mantener sus instalaciones en buen estado y en condiciones adecuadas de seguridad y por reactivar remotamente un equipo de comunicaciones, sin contar con la autorización ni el conocimiento del CEN.
También se formularon cargos a Transelec, Engie Energía, CGE Transmisión, ALFA Transmisora y AES Andes por la propagación de la falla hasta provocar el apagón masivo.
A estas se sumaron sanciones a Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales, por haber presentado problemas en la recuperación del suministro.