Lo que debes saber al terminar la semana | Recta final presidencial, resultados de empresas y nuevos récords del Ipsa dominaron la agenda
Mientras los cruces, cada vez más duros, entre los candidatos evidencian el vértigo de la carrera a La Moneda, los balances de las empresas y la bolsa ya delinean el panorama económico al cierre de 2025.
Por: Equipo Señal DF
Publicado: Sábado 8 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
A medida que la carrera presidencial entra en la recta final, los candidatos dejaron de lado el trato con “guante blanco” de los últimos debates en televisión y cumbres empresariales para protagonizar un encuentro con un mayor nivel de enfrentamiento en el foro de la Asociación de Radiodifusoras (Archi).
En la dura disputa que cruza la oposición, la búsqueda de un mayor perfilamiento marcó las intervenciones de un José Antonio Kast que busca mantener el liderazgo relativo en las preferencias del sector, y de Johannes Kaiser que apuesta consolidar su alza en las encuestas de las últimas semanas. Así, el abanderado republicano endureció el tono para presentar sus medidas antidelincuencia y antiinmigración irregular -“no vamos a regularizar masivamente a nadie, como lo hace Jara, y cualquier persona que tome un arma, sea menor de edad o no, se irá preso”- y reactivó sus críticas al Gobierno de Gabriel Boric.
A su vez, Kaiser se arriesgó a entrar en temas complejos anunciando intervenciones policiales a fondo en la zona de la Araucanía con foco en el manejo de situaciones como los enfrentamientos de la zona de Temucuicui, endureciendo sus advertencias a las autoridades de Bolivia por su manejo de los inmigrantes de paso a Chile, sugerir una amnistía para Miguel Krassnoff y otros detenidos en Punta Peuco: “Voy a cerrar el capítulo 73-90 para todos”.
TE PUEDE INTERESAR
Una posición más conciliadora y lejana de los extremos políticos mostró Evelyn Matthei, aunque tampoco quedó al margen de las propuestas en inmigración ofreciendo dar prioridad a los chilenos en el acceso a los beneficios sociales en relación a los extranjeros, como es el caso del ingreso de los niños a los establecimientos de la Junji. “Los chilenos están cansados del desorden, de la improvisación y de ver cómo un país que fue ejemplo de progreso en el mundo se va quedando atrás”, señaló.
A su vez, Jeannette Jara se mantuvo fiel a su estrategia de mantener una distancia cada vez mayor del actual Gobierno –aun frente a las andanadas lanzadas por el resto de los candidatos- y esbozó algunas críticas a políticas específicas como es el caso de los planes habitacionales: “Me incomoda que no se destinen los recursos necesarios para vivienda”.
La frase de la semana
"La glosa republicana la inventé yo (...) Era una época en que los ingresos eran muy abundantes”. MARIO MARCEL, exministro de Hacienda.
Inflación a la baja y crecimiento en línea con proyección oficial
Con un cierre a octubre sin variación mensual, el último IPC se situó finalmente por debajo de las expectativas de los analistas (que habían anticipado avances del indicador entre 0,2% y 0,4%), por lo cual la inflación en 12 meses se moderó a niveles de 3,4%, su menor registro desde abril de 2021. Así, el enfriamiento de los precios llevó al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, a pronosticar que “nos estamos acercando a la meta del 3%”, mientras expertos prevén un escenario más propicio para un recorte de tasas por parte del Banco Central en el próximo mes.
Y las buenas noticias a nivel macro continuaron con las cifras de crecimiento de la economía, luego de que el Imacec alcanzara un crecimiento de 3,2% anual en septiembre, gracias al alza de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera. Si bien las expectativas están favorecidas por dos días hábiles más que en el noveno mes del año pasado, el titular de Teatinos 120 destacó el balance, con un incremento de 2,9% en el año móvil, con lo cual se consolida su proyección de crecimiento de 2,5% de la economía al cierre de 2025.
TE PUEDE INTERESAR
IPSA histórico
Mientras en las bolsas internacionales imperaban las bajas en la jornada de este viernes, el IPSA de la Bolsa de Santiago cerraba el día sobre los 9.600 puntos, marcando así un nuevo registro histórico que permitió a la plaza local superar el traspié sufrido el martes junto con el resto de los mercados bursátiles. Así, el avance de 1,5% en el índice -con el liderazgo de Bci, SQM-B y Mallplaza- se completaron cuatro semanas consecutivas de ganancias y un incremento de 43% en el curso del año.
Entre los factores, en el mercado destacaron la nula variación del IPC de octubre - que devolvió la confianza en relación a nueva ronda de baja de tasas por parte del Banco Central- lo cual podría tener un efecto especialmente positivo en las acciones de los sectores de la construcción e inmobiliario.
TE PUEDE INTERESAR
SEA da luz verde a megalínea
La megalínea Kimal-Lo Aguirre, el mayor proyecto de transmisión eléctrica en curso con una inversión de US$ 1.500 millones, obtuvo este miércoles el visto bueno que lo deja en tierra derecha para obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) con recomendación de aprobación para la iniciativa que recorre 1.346 kilómetros en cinco regiones entre Antofagasta y Santiago.
Así, para la aprobación definitiva de la obra solo resta que la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, dicte la RCA, lo que debiese ocurrir en los próximos días. Desde ese momento, la iniciativa entra a la tramitación de casi 5.000 permisos que se obtendrán en los meses de construcción, con miras a su entrada en operación en el primer semestre de 2029.
TE PUEDE INTERESAR
Acuerdo OpenAI-Amazon
Una nueva alianza entre gigantes de la tecnología que da cuenta del vertiginoso avance de la inteligencia artificial se anunció este lunes entre Amazon Web Services (AWS) y OpenAI, por un monto de nada menos que US$ 38 mil millones.
El contrato a siete años, permitirá a la compañía de Sam Altman utilizar de inmediato la infraestructura de AWS, incluidos los chips Nvidia, para ejecutar sus productos, con lo cual completó una serie de compromisos recientes que totalizan unos US$ 1,5 billones, entre los cuales figuran empresas como Nvidia, AMD, Oracle, Broadcom, Google y Samsung. Un factor clave para las proyecciones de ingresos OpenAI que ascienden a US$ 100 mil millones para 2027.
TE PUEDE INTERESAR
Primer cruce entre el biministro y Transelec
Con el trasfondo de la Comisión Revisora de la acusación constitucional en contra del exministro de Energía Diego Pardow para determinar su responsabilidad en un conjunto de errores que derivaron en sobrecobros en las cuentas de electricidad, un nuevo capítulo surgió esta semana en una de las controversias más importantes en torno al proceso de la empresa Transelec. De cara a la determinación de responsabilidades, esta semana DF dio a conocer una carta que revela que el propio gerente general de la firma transmisora Arturo Le Blanc comunicó en diciembre pasado al entonces titular de Energía, Diego Pardow, la existencia de “información inconsistente que requiere ser corregida” reconocida dos meses antes, con lo cual se estableció un período de, al menos, un año en que este problema estaba en conocimiento de las autoridades. Pero la revelación generó un primer cruce con el actual biministro de Economía y Energía, Álvaro García, quien si bien confirmó que Transelec efectivamente informó hace un año que había hecho un mal cálculo, al mismo tiempo aseguró no saber la existencia de una oferta de mecanismo de devolución de los recursos en diciembre pasado.
TE PUEDE INTERESAR
El mal momento de Arauco y CMPC
El extenso período de baja en los precios de la celulosa golpearon nuevamente los balances de los grandes productores chilenos. En el caso de Empresas CMPC, ligada al grupo Matte, las utilidades cayeron 66% entre enero y septiembre de este año, por causa de las "condiciones complejas" en el mercado global de papel y celulosa, disminución que se profundizó a un 77% en la comparación al tercer trimestre.
Igualmente afectado estuvo el balance en el caso del grupo Angelini. El brazo forestal Arauco reportó pérdidas por US$ 9,9 millones en los primeros nueve meses del año y una caída de los ingresos de 6,5%, hasta los US$ 4.565 millones, retroceso que tuvo su principal causa en "los precios bajos de la celulosa, que se han mantenido en esos niveles desde los anuncios arancelarios de EEUU que han generado una mayor cautela en los compradores". El resultado arrastró al holding Empresas Copec, cuyas ganancias a septiembre cayeron un 31%.
TE PUEDE INTERESAR
El balance mixto de Codelco
Un positivo balance de su capacidad para contener el impacto del fatal derrumbe en la mina El Teniente sobre la producción —cuya normalización demorará del orden de tres años—, acompañado de una disminución de su meta anual en 2025, marcó los resultados de Codelco a septiembre. En este último ámbito, la estatal informó un impacto del orden de US$ 500 millones en el Ebitda y un nuevo recorte en su guía de producción anual: desde 1,37-1,4 millones de toneladas totales a inicios de año, a un desempeño entre 1,31-1,34 millones. Aun así, las metas de largo plazo se mantienen en 1,7 millones de toneladas a 2030.
A nivel de producción total, las toneladas de cobre fino aumentaron 2,1% entre enero y septiembre, lapso en el cual los aportes al Fisco subieron 16,5%, hasta US$ 1.240 millones.
TE PUEDE INTERESAR
Resultados dispares en telecomunicaciones
Balances contrapuestos anotaron dos de los mayores operadores de telecomunicaciones del país a septiembre pasado. En el lado positivo del período, Entel registró un aumento de 11,6% en las utilidades acumuladas en los primeros nueve meses de este año, mientras que los ingresos ordinarios aumentaron 9% interanual, principalmente por el mejor desempeño en los servicios de telefonía móvil, la venta de equipos y los servicios fijos en Chile y Perú. Sin embargo, sus ganancias entre julio y septiembre disminuyeron 25% en comparación con el mismo período del año anterior.
En el caso de Telefónica Chile, a septiembre registró una pérdida acumulada de $ 119 mil millones, mientras los ingresos se redujeron 3,1% al cierre del tercer trimestre de 2025, hasta $ 1,14 billones. Pese a mantener los números rojos, la compañía señaló que, no obstante su resultado contable acumulado se mantiene negativo, “muestra señales claras de recuperación gracias a la mejora sostenida en el crecimiento orgánico de sus unidades operativas”. Ello, en medio de su salida de Chile —además de México y Venezuela— como parte de su plan estratégico.
TE PUEDE INTERESAR
Cuentas alegres de los operadores de malls
Los balances de los principales operadores de centros comerciales dan cuenta del positivo escenario que ha tenido esa industria durante el presente ejercicio. En el caso de Mallplaza, el incremento de 35,6% en las ventas consolidadas en los primeros nueve meses del año —gracias a la consolidación de los ingresos en Perú, además de mayores retornos por arriendo en Chile y Colombia— disparó no solo las utilidades en 144%, sino también el precio de las acciones, que subió un histórico 5,9% al cerrar por primera vez sobre $ 2.800.
A su vez, Cencosud Shopping —la filial inmobiliaria del grupo Cencosud— reportó un alza de 55,9% en las ganancias en el tercer trimestre del año, la que atribuyó a un mejor resultado operacional y al reavalúo de propiedades de inversión durante el período, cuando los ingresos consolidados subieron 7,5%, cerrando así los primeros nueve meses de 2025 con un alza de 16% en la utilidad neta.
TE PUEDE INTERESAR
El efecto de la sostenida baja en el consumo
El estancamiento del consumo y, especialmente, del segmento de productos con alcohol se hizo notar en los balances de la industria de bebidas. Ese fue el caso de CCU, cuyas utilidades cayeron 48% en el tercer trimestre ante el “bajo dinamismo en Chile”, mientras que los resultados internacionales se vieron afectados negativamente “por un escenario desafiante en Argentina, debido a una fuerte desaceleración del consumo”.
Más positivo fue el panorama para los productores de vino. Mientras Viña San Pedro cerró septiembre con alzas de 3,2% en sus ingresos y de 7,7% en utilidades, por el positivo desempeño en Chile y el mercado internacional, la nota alta la volvió a poner Concha y Toro, con ingresos que escalaron 4,3% a septiembre, completando ocho trimestres consecutivos de expansión en sus ventas, aunque las utilidades solo avanzaron 1,2% en la misma comparación.
TE PUEDE INTERESAR
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}