La Corte Suprema trajo al proyecto minero-portuario Dominga nuevamente a la primera plana. La Tercera Sala rechazó los recursos presentados por el Gobierno y por opositores al proyecto -declarando inadmisibles los recursos de casación, en la forma y en el fondo, interpuestos en contra de la resolución de diciembre de 2024 del Primer Tribunal Ambiental que declaró ilegal la decisión del Comité de Ministros que rechazó el desarrollo- confirmando la validez de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2021.
El fallo indicó “que la resolución objetada, desde el punto de vista procesal, no reviste la naturaleza jurídica de ninguna de aquellas a cuyo respecto la ley concede el recurso de casación, puesto que, desde luego, no es una sentencia definitiva; así como tampoco una interlocutoria de aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación”.
De esta forma, el máximo tribunal cerró una de las principales aristas judiciales en los más de 12 años de litigios en torno al proyecto cuya inversión supera los US$ 3.000 millones.
Y mientras el titular de la iniciativa, la minera Andes Iron, sostuvo que el fallo es un paso clave para avanzar en la obtención de los permisos sectoriales necesarios para la construcción y representa un impulso significativo a la iniciativa, desde el Gobierno de Gabriel Boric señalaron que el dictamen no implica una "resolución de fondo", argumentando que valida lo resuelto por el Primer Tribunal Ambiental en términos de dejar la decisión final en manos del Comité de Ministros, por lo que su viabilidad sigue pendiente en el ámbito político y administrativo.
Anglo American selló acuerdo con Codelco
Una oficialización al más alto nivel del acuerdo definitivo para desarrollar el plan minero conjunto Andina-Los Bronces concretaron esta semana en Chile Codelco y Anglo American, este último representado por su presidente ejecutivo Duncan Wanblad, quien destacó su confianza en la iniciativa y la generación de más de US$ 5.000 millones de valor adicional, tras reunirse en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric.
La perspectiva de las partes es que el programa combinado de Los Bronces y Andina genere una producción adicional de cobre por unas 120 mil toneladas por año –sumando 2,7 millones de toneladas durante un período de 21 años, repartidas en partes iguales- con costos unitarios aproximadamente 15% más bajos en comparación con una operación de forma independiente. Así, la producción combinada de Los Bronces y Andina se ubicaría entre las 10 principales en su tipo a nivel mundial. Un resultado que el presidente del directorio de Codelco destacó como “una aspiración de 15 años y es un cambio en el paradigma de cómo se hace minería en forma colaborativa”.
Un hito que en el caso de Anglo American tiene lugar a una semana de anunciar la mayor operación de su historia a través de la fusión con Teck Resources –por un valor aproximado de US$ 50 mil millones- para crear un líder mundial en minerales críticos y uno de los cinco mayores productores globales de cobre, negocio que tiene uno de sus pilares en Chile, ya que más de la mitad de esa producción provendría de sus activos en el país, principalmente de Quebrada Blanca (Teck) y Collahuasi (Anglo American). Un objetivo que esta semana tuvo un primer traspié en su proceso de aprobación en varias jurisdicciones, concretamente en Canadá, cuyas autoridades tienen la facultad de bloquear la fusión propuesta argumentando que las compañías aún deben demostrar las ventajas del acuerdo.
La esperada decisión de la Reserva Federal
Por primera vez en lo que va transcurrido de este año, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés en un cuarto de punto, para dejarlas en un rango de entre 4% y 4,25%. La magnitud del recorte se mantuvo en línea con la que esperaba el mercado, y el factor determinante fue la necesidad de responder a la preocupación por el deterioro del empleo. Esto, en un escenario que el presidente de la Fed, Jerome Powell, describió como “una situación en la que no hay un camino libre de riesgo”, tanto por la debilidad del mercado laboral como por la trayectoria de la inflación.
La decisión contó con el apoyo de la mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), aunque no fue unánime, ya que el gobernador de la Fed, Stephen Miran —designado recientemente por Donald Trump—, apoyó un recorte de mayor magnitud, en niveles de medio punto porcentual. Y aunque, en general, el FOMC actuó esta vez como un frente unido, hacia adelante las posiciones de sus integrantes se perfilan divididas en relación con las decisiones para el futuro próximo, donde proyectan dos recortes adicionales de tasas de interés para lo que resta de 2025.
De hecho, tras la última decisión de la Fed subyace una amplia dispersión de opiniones al interior del comité, entre los banqueros centrales que están a favor de una política restrictiva y aquellos que propugnan un sesgo expansivo. Esto, en medio de un sostenido cuestionamiento desde la Casa Blanca y su arremetida —centrada ahora en críticas a gobernadores y nombramientos rápidos de personeros afines— para cambiar radicalmente el curso de la política monetaria hacia una línea expansiva.
El despliegue del Chile Day en Londres
La partida de la agenda económica esta semana estuvo marcada por las dos jornadas del Chile Day de Londres, la segunda parte del evento que partió el viernes en Madrid, y que en este capítulo estuvo marcado por énfasis en el rol clave de Chile en la transición energética mundial como un partner “natural”, la confiabilidad que exhibe su mercado de capitales y su atractivo para la inversión.
Como principal representante del Gobierno, el ministro de Hacienda Nicolás Grau reiteró los ejes de la actual administración con su énfasis en reducir los desequilibrios macro, un crecimiento que pese a su moderación muestra ahora un alineamiento entre la perspectiva de las autoridades y el mercado, destacando medidas concretas como la promulgación del proyecto de permisos sectoriales y el programa para subsidiar las tasas hipotecarias. Y en entrevista con DF, Grau profundizó en los grandes lineamientos económicos para la recta final de la actual administración destacando que el “crecimiento del gasto en el Presupuesto 2026 será menor al de otros años”, con un erario que será social y fiscalmente responsable, dentro del compromiso con la convergencia fiscal.
El round entre las AFP y el regulador
En la segunda jornada del Chile Day en Londres, buena parte de atención y los comentarios entre los asistentes se centró en las críticas formuladas por el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, contra la industria de las AFP. Si bien el objetivo del regulador era exponer sobre el proceso de puesta en marcha de la reforma al sistema de pensiones, finalmente se encendió la discusión tras los cuestionamientos del gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica, a la nueva licitación del stock por el 10% de los afiliados, afirmando que ese proceso tiene un impacto negativo en la rentabilidad de los fondos.
“Las AFP tienen un conflicto de interés en este tema, no es que estén preocupadas solo de la rentabilidad, también están interesadas en mantener sus targets. Entonces hay que sincerar, es relevante en la discusión”, sentenció Macías al defender la licitación, ofensiva que completó acusando que los costos del sistema “son demasiado elevados” y que las comisiones de las administradoras “están completamente fuera de toda norma”, palabras que causaron sorpresa en el encuentro empresarial y de inversiones.
El duro mensaje fue respondido por la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, quien cuestionó las críticas y recalcó que el superintendente “sabe que las comisiones son completamente legales” y es incorrecto señalar que están fuera de norma.
La última parada militar de la era Boric
Con un desarrollo normal y estrictamente apegado a su diseño tradicional, ayer viernes se realizó la parada militar en honor a las glorias del Ejército, en la elipse del Parque O'Higgins, el último acto que tendrá lugar durante el actual mandato del Presidente Gabriel Boric, quien en marzo del próximo año deja su cargo.
La jornada coincidió con los 215 años del Ejército de Chile –encabezado por su comandante en jefe, Javier Iturriaga-, y los 60 años de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales. En esta versión desfilaron 8.334 efectivos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros.
Ximena Rincón fuera de carrera
En una de las últimas novedades previas a las próximas elecciones del 19 de noviembre, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) rechazó la candidatura senatorial de Ximena Rincón,y dado que este fallo de es inapelable, la parlamentaria de Demócratas no estará en la papeleta para las senatoriales en la Región del Maule.
La decisión del Tricel, que acogió una reclamación de partidos oficialistas, se basó en la interpretación de que Rincón ya ha cumplido dos períodos como senadora, considerando su primer período que se vio interrumpido para asumir como Ministra de Estado durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. Según el criterio del tribunal, al haber servido más de la mitad de ese período, se considera ejercido en su totalidad.
Sigue el debate por causas del bajo empleo
A una semana del fuerte debate por el capítulo del último IPoM dedicado al mercado laboral y las causas de su menor dinamismo apuntando a la incidencia del aumento de los costos laborales a partir de la entrada en vigor de leyes impulsadas por el actual Gobierno -como la reducción de la jornada a 40 horas semanales y el incremento del salario mínimo por sobre $ 500 mil-, La Moneda procuró desescalar la controversia que llegó a su punto máximo con la reacción del Presidente Boric –que mostró su “discrepancia sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes”- y el énfasis de la presidenta del Banco Central , Rosanna Costa, en cuanto a la existencia de "una causalidad desde el salario mínimo hacia una menor creación de empleo".
Quien tomó la posta en los esfuerzos del Ejecutivo en este episodio fue el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien no obstante siguió defendiendo las “políticas públicas que impulsamos en materia de salario mínimo, jornada, y pensiones”, al mismo tiempo valoró el análisis del instituto emisor e instó a orientar la discusión hacia un debate más profundo. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones (…) A propósito del informe he conversado con muchísimos economistas y nos han planteado observaciones legítimas”, dijo Boccardo en entrevista a DF.
Cencosud tomó el control total de The Fresh Market
Esta semana, el holding Cencosud completó la adquisición del 100% de The Fresh Market, una cadena de supermercados premium con sede en Estados Unidos.
Esta operación, valorada en US$ 295 millones, se logró mediante la compra del 33% de las acciones que aún no estaban en su poder. Con esta transacción, Cencosud consolida su presencia en Estados Unidos, que se afianzó como su tercer mercado más relevante representando el 12,6% de los ingresos del holding, ubicándose detrás de Chile, que concentra el 43,6% de las ventas (US$ 1.941 millones), y Argentina, con el 20,9% (US$ 932 millones). Para lo que resta de 2025, Cencosud tiene previsto inaugurar seis nuevas tiendas The Fresh Market en EEUU.