Lo que debes saber a terminar la semana | Los bots, el Imacec, China y el IPSA
Fue una semana diversa en materia económica y política, marcada por la desaceleración de la economía y por la bolsa alcanzando nuevos récords históricos.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 6 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
Los cuestionamientos cada vez más recurrentes a la generación de campañas de odio político en las redes sociales desde las sombras utilizando cuentas bots, decantaron esta semana en la denuncia de grupos orquestados por personas con nombre y apellido. En lo que se perfila como el inicio de una dura polémica en las vísperas de las elecciones, un reportaje de CHV Noticias dio a conocer este miércoles detalles de la trama detrás de cuentas anónimas identificando a un grupo de presuntos responsables, entre ellos del exeditor de prensa e integrante del directorio de Canal 13, Patricio Góngora, quien tras la revelación presentó al día siguiente su renuncia a ese cargo, no obstante negó las acusaciones que lo vinculan a la "campaña asquerosa” denunciada hace dos meses por candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei en referencia a rumores que afirmaban que padecía Alzheimer, los cuales atribuyó al entorno del Partido Republicano.
En las horas posteriores, el aporte de nuevos antecedentes sobre quienes gestionan estas redes auguran que este tema seguirá pesando en la agenda política.
La frase de la semana
“Convoco a los que construyeron esa victoria (del rechazo) a que me acompañen en esta campaña del triunfo. Lo haremos como un solo equipo". Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos.
El relanzamiento de Matthei
De cara a la recta final de la primera vuelta presidencial, y tras casi dos meses de estancamiento en las encuestas en el tercer lugar, además de la presión por los descuelgues de parlamentarios y personeros de la oposición hacia la vereda de José Antonio Kast, la candidata presidencial Evelyn Matthei relanzó su campaña bajo el eslogan Chile, un solo equipo. Lo hizo con un mensaje amplio de unidad, convocando a todos quienes rechazaron la propuesta de la Convención Constitucional, como Amarillos y Demócratas.En el acto fueron gravitantes las muestras de apoyo del piñerismo, representado por la familia del exmandatario —como la exprimera dama Cecilia Morel y su hija Magdalena— y por exautoridades de ese Gobierno.
Imacec desacelera
La semana económica partió con el Imacec de julio, que registró un alza de 1,8% en comparación con igual mes del año anterior, mostrando una desaceleración que los economistas ya habían anticipado, al señalar que la cifra se ubicaría por debajo del 2%.
La serie desestacionalizada aumentó 1,0% respecto del mes precedente y 2,3% en doce meses.Tras conocerse la cifra, el mercado comenzó a calcular cómo terminará el PIB del año y si dará argumentos al Banco Central para mantener la tasa de interés en su reunión de la próxima semana.
Las conclusiones apuntan a que, en lo que resta del año, la economía tendría un desempeño dispar. Por ejemplo, en septiembre, el Imacec podría ubicarse entre 3,5% y 4,5% anual, debido a una base de comparación más baja.De esta manera, para el tercer trimestre, las proyecciones del mercado van desde un crecimiento anual de 1,9% hasta 2,7%.
SII tras las 50 transacciones
El Servicio de Impuestos Internos (SII) entregó este martes el primer balance de una de las principales medidas para controlar la evasión y la informalidad de la economía, en el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario.
Se trata del control y fiscalización sobre contribuyentes que reciben más de 50 transferencias en sus cuentas desde distintas personas en un mes, o más de 100 en un período de seis meses. Con ello, el organismo busca detectar a quienes ocultan ventas a través de transferencias, sin emitir boletas ni pagar IVA.
Según informó el SII, 14 instituciones financieras enviaron el primer reporte de los titulares de cuentas que cumplieron con esos criterios en el primer semestre de este año. Este reporte incluye el RUT del contribuyente —persona o empresa—, el número de transferencias recibidas y el monto total abonado.
En total, se entregaron antecedentes de 165.571 contribuyentes: 72% corresponde a personas y 28% a empresas. Estos, en conjunto, recibieron casi 63 millones de abonos por un monto superior a US$ 15 mil millones.
El 97% de los receptores fue informado solo por una institución financiera, lo que equivale a 160.964 contribuyentes. En tanto, 294 fueron reportados por tres o más instituciones.
¿Qué se hará con esta información? La directora (s) del SII, Carolina Saravia, explicó que ahora los equipos de fiscalización verificarán el cumplimiento tributario de los titulares de estas cuentas. Si se comprueba la existencia de actividades informales, se invitará a esas personas a iniciar un proceso de formalización mediante el inicio de actividades.
Producción de cobre
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, advirtió que la producción de cobre en Chile se encuentra estancada y que será muy difícil alcanzar las 6 millones de toneladas en 2027.
El presidente del directorio de la estatal atribuyó esta situación a varios factores: la mayor profundidad de las operaciones mineras, la baja en las leyes del mineral en los yacimientos, la inflación —que, a su juicio, “está afectando cada día más a la industria minera que a otros sectores”— y las “enormes dificultades” del sector para colaborar entre empresas. A ello se suman los problemas para ejecutar proyectos dentro de los plazos y presupuestos establecidos.
“Algo tenemos que hacer diferente si queremos dejar de ser un país que produce solamente 5,5 millones de toneladas, y justo en medio de un boom del cobre”, advirtió.
Cencosud en EEUU
A tres años de su ingreso a Estados Unidos, Cencosud reforzó su apuesta en ese mercado con la compra del 33% de la supermercadista The Fresh Market por US$ 295 millones, completando así el control total de esa filial.
El movimiento revela la estrategia del holding de la familia Paulmann, que consolida a EEUU como su tercer mercado más relevante, con un 12,6% de los ingresos, detrás de Chile (43%) y Argentina (20%), y por encima de Brasil, Perú y Colombia.
Actualmente, The Fresh Market cuenta con 172 tiendas en 20 estados y ventas por US$ 559 millones, que en el segundo trimestre de este año crecieron 9%. En el último semestre abrió seis locales y su canal online aumentó 24%.
La apuesta, sin embargo, está lejos de concluir: Cencosud proyecta inaugurar seis nuevas tiendas en lo que resta de 2025 en EEUU y mantener a ese país entre las prioridades de su plan de aperturas e inversiones en 2026. Con ello, se posiciona entre los pocos retailers latinoamericanos que han logrado instalarse con éxito en ese mercado.
Y se llamará BICE
Grupo Security y Bicecorp informaron que este lunes se concretó la fusión legal de los holdings, dando origen formalmente a un nuevo grupo financiero que operará bajo la marca BICE.
La compañía precisó que la integración se limita a los holdings, por lo que no habrá cambios para los clientes de las distintas filiales —bancos, compañías de seguros, inversiones, factoring y viajes—, quienes seguirán operando con los mismos productos, ejecutivos, canales y plataformas de atención.
El nuevo grupo financiero cuenta con 6.604 trabajadores, 80 sucursales, 20 compañías y más de 2,4 millones de clientes, además de activos por US$ 37 mil millones.
Xi muestra poderío
La conmemoración del 80º aniversario de la victoria de China en la Segunda Guerra Mundial y el homenaje a los veteranos que lucharon contra Japón fue la ocasión elegida por el Presidente Xi Jinping para realizar una gran exhibición del poderío de su país, con un imponente desfile militar en Beijing que incluyó un despliegue de tecnología de defensa de última generación.
El acto tuvo además una marcada connotación en el actual escenario político internacional, con la participación del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Junto a Xi Jinping, protagonizaron su primera aparición conjunta en un evento de esta magnitud, que reunió también a una veintena de jefes de Estado y de Gobierno.
La dimensión geopolítica de la conmemoración no pasó inadvertida para Donald Trump, quien reaccionó con ironía: “Por favor, saluden cordialmente a Vladimir Putin y a Kim Jong-un mientras conspiran contra los Estados Unidos de América”.
El lío de Nestlé
La prensa europea destacó esta semana que Nestlé, el conglomerado suizo de productos alimentarios, despidió a su CEO, Laurent Freixe, y ha nombró en su lugar a Philipp Navratil. La desvinculación se hizo con efecto inmediato, por infringir el código de conducta empresarial.
La salida de Freixe, tras 40 años de permanencia en el grupo suizo, se produce tras una investigación sobre una relación sentimental no revelada con una subordinada directa.
Nestlé inició por primera vez una investigación sobre la relación personal de Freixe, después de que se hicieran una serie de informes a través del sistema interno de quejas de Nestlé llamado Speak Up.
Wom llega a acuerdo
No hay plazo que no se cumpla. Finalmente, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) aprobó el acuerdo entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y WOM, que establece las soluciones a los dos principales conflictos entre la empresa y el Estado: el plazo para completar el despliegue de la red 5G y el monto de la boleta de garantía que deberá pagar la compañía por los atrasos.
La firma deberá desembolsar un total de US$ 52,75 millones al Estado por incumplimientos vinculados al 5G. Este monto incluye el cobro proporcional de las garantías —US$ 14,3 millones— más US$ 38,45 millones por concepto de compensación al Estado por los atrasos. El pago podrá hacerse en dinero o en infraestructura, dentro de un plazo que comienza en 2027 y concluye en 2031.
Respecto al despliegue, WOM deberá entregar el 100% de las localidades obligatorias a marzo de 2026. En cuanto al resto del proyecto, la compañía deberá completar el 90% de lo pendiente al 30 de septiembre de 2025 y el 10% restante al 31 de diciembre de 2026. Si no cumple con este último plazo, el Estado podrá iniciar el proceso de nulidad de su concesión.
El acuerdo aprobado aún debe pasar por el Ministerio de Hacienda. Con ello, WOM también se comprometió a poner fin a la demanda presentada ante el Ciadi.
Jalaff contraataca
Antonio Jalaff, exaccionista del Grupo Patio, pasó de la defensa al contraataque. El empresario presentó una querella por el delito de estafa contra quienes resulten responsables de los perjuicios ocasionados por la venta de su participación en la compañía durante 2024, en medio de su vinculación al Caso Audios-Factop, por el cual más tarde fue formalizado.
Este lunes, ingresó la acción ante el Cuarto Juzgado de Garantía, denunciando hechos que involucran a los actuales accionistas de Grupo Patio y a la consultora Econsult, que realizó la valorización de la empresa para la operación.
El documento está patrocinado por el penalista Ciro Colombara, junto a los abogados Cedric Bragado y Leonardo Battaglia, quienes también lo representan en el Caso Audios-Factop.
En la querella se afirma que, en noviembre de 2023, los restantes accionistas de Grupo Patio iniciaron una intensa y sostenida campaña de presión en su contra y de su familia, con el propósito de forzar la venta de su participación en la sociedad.
Jalaff asegura que el precio de venta “impuesto” se basó exclusivamente en un informe de valorización elaborado por Econsult, promovido y financiado por los mismos interesados en adquirir su participación. Según su versión, el documento fue confeccionado en tiempo récord, haciéndole creer que el valor de sus acciones era muy inferior al real.
De acuerdo con sus cálculos, “la diferencia entre el valor justo de mercado y el precio efectivamente pagado por las acciones asciende a aproximadamente UF 700.000, lo que representa una pérdida porcentual de 55% respecto del verdadero valor económico del activo en cuestión”. Es decir, el perjuicio patrimonial rondaría los US$ 28,25 millones.
A juicio de Jalaff y sus abogados, “lo ocurrido configura de manera clara e inequívoca el delito de estafa”.
Para sustentar su acusación contra la valorización de Econsult, presentó un peritaje encargado a la consultora Sur Consulting, realizado por los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Nicolás Martínez y María José Pizarro. Este informe sostiene que el documento de Econsult contendría “errores conceptuales que afectan la lógica financiera del modelo y sus conclusiones”.
Luksic vende parte de Nexans
Quiñenco dio un paso relevante en la reducción progresiva de su presencia en Nexans —una de las mayores productoras de cables del mundo— al cerrar esta semana la venta de un 5% de la compañía por US$ 310 millones.
A través de su filial Invexans, el holding del Grupo Luksic redujo su participación de 14,2% a 9,2% en la multinacional francesa, en lo que constituye su tercera desinversión desde abril de 2023, cuando alcanzaba un 28% de propiedad, con dos representantes en el directorio de 12 integrantes: Francisco Pérez Mackenna, CEO de Quiñenco, y Óscar Hasbún, máximo ejecutivo de Compañía SudAmericana de Vapores.
Esta última reducción al 9,2% pone término al acuerdo de gobierno corporativo vigente y, con ello, al número de asientos a los que tenía derecho el conglomerado chileno en el directorio de Nexans. En conjunto, las tres operaciones de venta realizadas por Quiñenco han recaudado un total estimado de US$ 911 millones.
La mano de Trautmann en Santander
A dos meses de asumir en reemplazo de Román Blanco, el nuevo CEO y country head de Banco Santander Chile, Andrés Trautmann, comenzó a imprimir su sello en la entidad con un profundo ajuste en la banca comercial, uno de sus principales negocios.
El movimiento incluyó la salida del gerente de banca empresas e instituciones, Luis Araya —quien dejará el cargo a fines de septiembre tras 28 años en la entidad—, y de la gerenta de clientes, experiencia y calidad, Claudia Heimpell, quien además renunció al directorio de Santander AGF. A ellas se sumaron las partidas del gerente de empresas, Marcelo Román; del gerente zonal, Cristián Fuerte; de la gerenta de riesgos, María Soledad Tagle; y del gerente territorial empresas red, Rodrigo Alliende.
En paralelo, la institución anunció ajustes en la estructura de retail & comercial, “en línea con la estrategia global de avanzar hacia un modelo operativo común basado en cinco verticales de negocios”. Esto implicó cambios como la operación separada de las áreas comerciales de empresas e instituciones. Así, el departamento comercial de empresas será encabezado por Nicolás Trajtman; el de instituciones quedará bajo la dirección de Harken Jensen; y el área de customer será liderada por Marco Cauduro.
SQM en Australia
SQM pausó la expansión de su proyecto estrella en Australia, la mina y concentradora de Mount Holland, debido a la baja en el precio del litio.
Eso sí, la ampliación del proyecto “no se tomará este año calendario 2025”, dijo SQM, aunque se avanza en estudios y permisos.
El impacto de Quebrada Blanca en Teck
La serie de dificultades en su proyecto Quebrada Blanca llevó a la canadiense Teck —principal accionista con 60%— a tomar una drástica decisión: congelar su expansión global para enfocarse en la faena de cobre en la Región de Tarapacá hasta alcanzar operaciones estables, controlar sobrecostos y cumplir metas de producción.
Esto, luego que en julio redujo sus proyecciones tras informar contratiempos geotécnicos y de planta, además de problemas de relaves, que interrumpieron la puesta en marcha de Quebrada Blanca 2, cuya expansión superó en US$ 4.000 millones el presupuesto.
En este marco, Teck prepara una demanda por indemnización de perjuicios contra el operador del proveedor Transportes Cargotrans Tarapacá y el administrador del contrato, acusando una “maquinación fraudulenta” para encarecer el convenio.
