Lo que debes saber al terminar la semana | Presupuesto, Imacec, despidos y el Serviu protagonizaron la semana
Fueron días marcados por la coyuntura económica, un Imacec que decepcionó, la discusión del Presupuesto al rojo vivo, despidos y los coletazos de la crisis financiera en viviendas sociales.
Por: Sandra Burgos
Publicado: Sábado 4 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
La semana partió calentando motores con el Presupuesto en los titulares de los medios de comunicación. Ya el fin de semana se hablaba de que sería una ardua disputa la que se daría en la Comisión Mixta, luego de que la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, irrumpiera la semana pasada en el debate, acusando que se han estado traspasando deudas del Estado con proveedores para la siguiente administración, frenando facturaciones de empresas a los servicios públicos, particularmente en los ministerios de Obras Públicas, Salud y Vivienda, lo que abrió un nuevo frente de artillería.
La publicación de Señal DF revelando la crisis financiera que está impactando al mercado de viviendas sociales vino a mover aún más las aguas.
Pero todo se puso más complejo el martes por la noche, cuando el Presidente Boric, en cadena nacional, dio a conocer los principales ejes de la Ley del Presupuesto 2026, pero también aprovechó la tribuna para lanzar sus dardos contra el candidato republicano, José Antonio Kast. Dijo textual: “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar US$ 6 mil millones de gasto, que algunos han levantado sin decir de donde pretenden hacerlo, acaso van a echar abajo beneficios sociales”, aseveró.
También se refirió a Kast, sin nombrarlo, cuando resaltó el acuerdo de pensiones que permitirá aumentarlas, destacando que solo la ultraderecha se restó del consenso.
La puesta en escena del mandatario generó polémica y reacciones. Kast fue directo: “Lo que hizo ayer el Presidente Boric fue un acto de cobardía, corrupción y mentiras". También cuestionó que el mandatario asumiera un rol de “vocero” de la candidatura de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, y agregó: “No tengo problema en debatir con el Presidente como jefe de campaña de Jara, ya que el Partido Comunista la dejó y él asumió esa orfandad”.
Con ese ánimo partió el miércoles la discusión del Presupuesto en el Congreso, que “entre paréntesis” tendrá una expansión del gasto público del orden del 1,7%. El ambiente en el Congreso estaba tenso. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, enfrentó un duro round en el inicio formal del debate. La polémica se levantó por el ajuste que hizo el Gobierno a la proyección del déficit estructural para 2025 al 2,2% del PIB, superando la meta de 1,6%, lo cual puso en entredicho las cifras del erario.
En el Congreso se detallaron medidas de contención del gasto público para 2026, incluyendo el fin de la glosa republicana, congelamiento de sueldos en el sector público y la suspensión de reajustes en ciertos beneficios estudiantiles. Ante las críticas por el fin de la glosa de libre disposición, el Gobierno se abrió a reponerla, aunque con condiciones. Recordemos que en el proyecto se elimina y es reemplazada por la reasignación de recursos del 1% del Presupesto, es decir, cerca de US$ 900 millones. Kast y Matthei criticaron la gestión económica del Gobierno y la eliminación de la glosa republicana, mientras que Jara valoró una mayor capacidad de reasignación, aunque advirtió que en el próximo gobierno que espera encabezar le gustaría que estuviera esa glosa de libre disposición y que espera que el Parlamento pueda reponerla.
La frase de la semana
"Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar US$ 6 mil millones de gasto, que algunos han levantado sin decir de donde pretenden hacerlo, ¿acaso van a echar abajo beneficios sociales?". GABRIEL BORIC, presidente de la República
Imacec que decepciona
Y el mismo miércoles se conoció un decepcionante Imacec de agosto que creció solo un 0,5% anual, por debajo de las expectativas del mercado, marcando su peor registro desde febrero.
De acuerdo con analistas, esto plantea dudas sobre si las debilidades del empleo están afectando la demanda interna.
Respecto a las proyecciones, el mercado está dividido. Algunos mantienen la expectativa de un crecimiento del PIB de 2,5% para 2025, apostando por una recuperación en la minería y otros sectores, así como por un efecto positivo de los días hábiles en septiembre. Otros, sin embargo, se muestran más cautelosos con proyecciones de 2,2% a 2,4%.
El desempeño del Imacec de agosto también es un factor para el Banco Central, y las apuestas del mercado se inclinan por un recorte de 25 puntos base en la tasa de política monetaria en diciembre.
TE PUEDE INTERESAR
Empleo, algo mejor
Noticias algo más alentadoras sobre el estado del mercado laboral local trajo la última edición de la Encuesta Nacional de Empleo que elabora mensualmente el INE. De acuerdo con la medición, en el trimestre junio-agosto la tasa de desocupación llegó a 8,6%, 0,3 punto porcentual menor a la que había hace un año, y 0,1 pp. por debajo del trimestre anterior.
Se trata de un nivel que toma distancia del 9% y que se condice con que los desocupados anotaron una caída de 2,9% (26.477 personas), totalizando 875.888 personas.
TE PUEDE INTERESAR
Coletazos del caso Minvu
La revelación de una crítica situación de pagos desde Ministerio de Vivienda para pagar las deudas a constructoras, inmobiliarias, proveedores y dueños de terrenos en distintos planes sociales –como el Programa de Emergencia Habitacional- marcó la agenda no solo para la cartera encabezada por el ministro Carlos Montes, sino que en el conjunto del Gobierno, que trató de contener la ola de cuestionamientos a su manejo presupuestario y transparencia fiscal.
Aunque las críticas se extendieron a otros frentes como salud y obras públicas, la atención principal siguió sobre el Minvu dada la magnitud de la deuda que la industria involucrada estima en US$ 1.000 millones. Por ello, la reacción inmediata del Ejecutivo fue desvirtuar ese monto y su cálculo. Sin embargo, Vivienda aún está lejos de entregar un informe pormenorizado, al punto que a mediados de esta semana inició una auditoría a las cuentas del Serviu Metropolitano, buscando “saber exactamente cómo se acumuló esa deuda y ver cómo ocurrieron las cosas”, como señaló Montes. Mientras, las empresas afectadas siguen sumando antecedentes respecto de la falta de disponibilidad de caja fiscal para concretar pagos ya autorizados.
Y la polémica solo comienza, ya que desde la oposición condicionaron su participación en el trámite de la Ley de Presupuesto 2026, enviada al Congreso esta semana, a la entrega de información clara de la situación financiera del Minvu y de carteras como Salud y OOPP.
TE PUEDE INTERESAR
Permisos sectoriales
Terminó la espera. Este lunes, se publicó en el Diario Oficial la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, cuyo objetivo es reducir los tiempos de tramitación de permisos para proyectos de inversión. En detalle, la ley permitirá simplificar los permisos asociados a proyectos de inversión, tanto públicos como privados, sin importar su envergadura, brindando mayor certeza sobre los plazos de tramitación.
TE PUEDE INTERESAR
Arancel a la madera
El arancel anunciado por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 10% a las importaciones de manera blanda y aserrada tendrá impacto en las exportaciones chilenas.
La Subrei explicó que el arancel se aplicará a partir del 14 de octubre sobre el 97,9% de las exportaciones de madera y sus derivados a EEUU, que se tradujeron en US$ 1.063 millones en 2024, aproximadamente.
EEUU es el segundo mayor destino de las exportaciones de maderas de Chile, con una participación del 18,4%, después de China, que se lleva el 40,5%, de un total de exportaciones por US$ 5.896 millones en 2024.
TE PUEDE INTERESAR
Mall Sport se vendió
Capital Advisors concretó la adquisición de Mall Sport a la familia Gálmez Tunis. La transacción –de la que no se informó montos, aunque en el mercado se habla de más de $ 32 mil millones (unos US$ 33 millones)– se concretó mediante el Fondo de Inversión Capital Advisors Rentas Comerciales, vehículo de inversión especialmente creado para este negocio. Entre los aportantes del fondo se incluyen compañías de seguros y family offices.
TE PUEDE INTERESAR
Cierre del Gobierno de EEUU
Esta semana, tras el rechazo de la propuesta presupuestaria, comenzó el cierre del gobierno de EEUU y el Presidente Trump comenzó a recortar los programas federales patrocinados por los demócratas y amenazó con iniciar próximamente miles de despidos de funcionarios públicos.
TE PUEDE INTERESAR
¿Paz en Gaza?
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este viernes un ultimátum a Hamás y fijó un plazo para que acepten su plan de paz para la Franja de Gaza, o en caso contrario “desatará un infierno”. Así lo comunicó el jefe de la Casa Blanca a través de su red Truth Social donde señaló que se deberá llegar a un acuerdo con Hamás antes de las 18:00 del domingo hora Washington, D.C. (19:00 en Chile).
En la tarde de este viernes se dio a conocer que Hamás aceptó liberar a todos los rehenes de Gaza, y pide a Trump negociar los detalles del acuerdo de paz.
TE PUEDE INTERESAR
Apuestas on line en jaque
La Corte Suprema acogió el recurso de protección de la Lotería de Concepción en contra de Claro, Entel, GTD, Movistar, WOM y VTR y ordenó bloquear los sitios de apuestas online.
En su dictamen, el máximo tribunal hace referencia a un informe de la Superintendencia de Casinos, que establece que “los juegos de azar son una actividad ilícita, salvo autorización legal expresa”, que sólo la poseen las empresas Polla Chilena, Lotería de Concepción, los hipódromos y los casinos de juego. Y que de los llamados juegos online, sólo Lotería, Polla y Teletrak tienen autorización. Según la superintendencia hay 194 plataformas ilegales.
Tras el fallo, los sitios de apuestas online criticaron fallo de la Suprema y advirtieron que el fisco dejará de recaudar US$ 800 millones anuales
TE PUEDE INTERESAR
Argentina en ascuas
En medio de las últimas turbulencias financieras, el secretario del Tesoro de EEEUU, Scott Bessent, confirmó que el equipo económico argentino, comandado por el ministro Luis Caputo, viajará a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido por la administración de Donald Trump para el Gobierno.
El Ministerio de Economía confirmó luego que Caputo; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, formarían la comitiva.
De todas formas, luego, en declaraciones a un medio, Bessent hizo una aclaración respecto a la ayuda financiera que negocia con el Gobierno argentino: “Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina”, aseveró, lo cual cayó mal en el mercado.
La Bolsa de Buenos Aires cayó al igual que los ADR argentinos en Wall Street, mientras que el riesgo país se encuentra cerca de los 1.300 puntos.
TE PUEDE INTERESAR
Entel se dispara
Tras la publicación de Bloomberg señalando que Entel, junto con América Móvil, estarían ofertando por activos locales de Telefónica, la acción de la compañía se disparó el jueves casi un 10%.
Este retorno le significó a Entel su mejor sesión desde octubre de 2022, mientras que el precio final de $ 3.690 por acción fue el más alto desde mayo de 2013 en una serie histórica ajustada por dividendos. En tanto, el monto transado de casi $ 4.900 millones fue más de tres veces el promedio diario de 2025.
TE PUEDE INTERESAR
Semana de despidos
Una verdadera ola de despidos se dio a conocer estos días en empresas emblemáticas del país. El primer anuncio provino de Socovesa, que informó a la CMF que ajustará su dotación laboral, afectando a 150 trabajadores debido a la integración de su filial Socovesa Sur. Los sindicatos de Cencosud denunciaron un despido masivo que afecta a cerca de 1.000 empleados y Parque Arauco reconoció 60 desvinculaciones en medio de un proceso de reestructuración. Por último, este jueves notificaron a cerca de 70 personas de Bice y Security, que no continuarán en la entidad en medio de la fusión de los bancos. TE PUEDE INTERESAR

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Abren postulaciones para profesionales y técnicos que quieran impulsar el desarrollo local en zonas rezagadas
Son 200 cupos a cargo de Servicio País para quienes deseen trabajar durante un año en distintas localidades con beneficios de capacitación, seguro de salud y aporte económico mensual.

Matthei arremete contra el Minvu y advierte que el Gobierno deja una deuda pendiente con las familias por subsidios sin respaldo
La abanderada de Chile Vamos además calificó como “una bajeza inaceptable” la eliminación de la glosa republicana, que garantizaba recursos disponibles para el próximo Gobierno.

Socios de Sartor acuden a la Corte de Apelaciones para evitar ejecución de 54% de Azul Azul
Acusaron que el fallo que dio inicio al proceso, que puede terminar en el remate de las acciones, “omitió importante prueba testimonial, pericial, de exhibición de documentos y confesional”.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.