0,4% fue el IPC de septiembre, con lo cual la inflación a 12 meses alcanzó a 4,4%
Desde un polémico inicio centrado en temas como la eliminación de la glosa republicana o las discrepancias en la estimación de crecimiento de los ingresos –con un debate en plena campaña presidencial en torno a la real magnitud de las obligaciones impagas de esta administración que podrían trasladarse al próximo gobierno- el debate de la ley de Presupuestos 2026 entró esta semana a su discusión en detalle que abrió nuevos frentes para el Ejecutivo.
Los primeros fuegos se abrieron desde los Gobiernos Regionales (GORE) ante la propuesta de recorte en sus programas de inversión en 2,3% promedio -con una rebaja cercana a US$ 40 millones - desatando las críticas de los gobernadores a la cifra que dista del ajuste informado previamente. Y a medida que se fueron conociendo las distintas glosas, nuevos actores se han ido sumando a los reclamos, como el Poder Judicial: junto con advertir el actual déficit afecta su operación, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, señaló que el incremento de 0,8% para 2026 es insuficiente. En la misma línea, las Fuerzas Armadas insistieron en la necesidad de remediar la falta de recursos que arrastran en los últimos años, al punto que el Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga, concluyó que “indudablemente no estamos en condiciones de terminar el año”.
Y en una arista que tendrá repercusiones en el aparato estatal, la Dipres entregó el detalle de evaluación del conjunto de los programas del sector público evidenciando que 28 de ellos fueron cerrados -o su presupuesto se redujo a $ 0 en 2026- por mala evaluación o por recomendación de la comisión asesora para racionalizar el gasto público. Además,157 programas –de un total de 307- vieron reducida su asignación de recursos en un 15% promedio.
La frase de la semana
"¡Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y los Estados Unidos!". Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Los US$ 6 mil millones
El economista Bernardo Fontaine, miembro del equipo de campaña de José Antonio Kast, salió a detallar este jueves el plan para el recorte fiscal de US$6.000 millones en 18 meses que ha propuesto el candidato presidencial y que ha levantado cuestionamientos sobre su factibilidad.
La explicación se basa en tres "bolsones" para lograr el recorte. El primero consiste en frenar los abusos, que incluye el mal uso de licencias médicas, evasión en el transporte público y corrupción. Esto sumaría US$1.800 millones.
El segundo tiene que ver con la eficiencia del Estado: Se enfoca en mejorar las compras públicas y corregir programas sociales. Se estima un ahorro de US$2.100 millones.
Y el tercero es la austeridad: Se busca reducir el gasto estatal, que ha crecido un 58% en términos reales. Este último bolsón también sumaría US$2.100 millones.
Fontaine aclaró en radio Infinita que la mitad de las medidas son administrativas, mientras que para la otra mitad se requiere leyes. También aseguró que los gastos sociales para quienes realmente los necesitan no serán afectados y que la reducción del impuesto a las empresas se compensará con la disminución del gasto.
El anexo del programa de Jara
Y el domingo, cerca de la medianoche, Jeannette Jara dio a conocer su “anexo” o "complemento" de programa, que complementa los lineamientos de su plan de gobierno presentados en agosto.
Este nuevo texto considera 110 páginas con 383 medidas, dentro de las cuales está el aumento del ingreso vital de $750 mil, la continuidad a la tramitación del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14, la reforma para una negociación multinivel, y la propuesta de un despliegue de las Fuerzas Armadas en las fronteras por infraestructura crítica, entre otros.
Inflación
Y mientras la discusión del presupuesto 2026 se tomaba el Congreso, el INE dio a conocer el IPC de septiembre. Si bien subió dentro de las expectativas del mercado (0,4%) implicó un aumento de la inflación en 12 meses, que alcanza el 4,4%.
El aumento fue influido principalmente por incrementos en los precios de los alimentos, algo característico de septiembre. De hecho, esta división explicó más del 40% del incremento mensual del índice general.
Tras el dato de septiembre, las expectativas inflacionarias del mercado para fin de año se mantuvieron cerca de 4%, manteniéndose la proyección de que la meta de 3% se alcance durante el primer trimestre del 2026 o más hacia mediados de año. El Banco Central señaló en su último IPoM que se alcanzará en el tercer trimestre del 2026.
El IPC de septiembre reafirmó en el mercado la expectativa de un recorte de 25 puntos base (pb.) en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de diciembre, luego de una mantención en octubre en 4,75%.
Las minutas de la Fed
El miércoles se conocieron las minutas de la Fed que anticipan nuevos ajustes en las tasas de interés pese al temor por la inflación. Los miembros de la entidad manifestaron disposición a seguir con recortes adicionales este año, aunque varios advirtieron la necesidad de actuar con prudencia ante las persistentes preocupaciones por la inflación.
Y en las minutas también quedó de manifiesto el actuar de un nuevo miembro nombrado por Trump, Stephen Miran, quien votó por un recorte mayor de 50 puntos base.
Cobre bate récord histórico
Y el cobre trajo una buena noticia para las arcas fiscales. El precio del metal rojo alcanzó este jueves un máximo histórico de US$ 4,93 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado por la disminución de la oferta debido a incidentes en minas clave y la depreciación del dólar.
Este rally del cobre podría sumar más de US$ 2 mil millones extras al Fisco y se espera que el alza continúe a mediano plazo.
Y Antofagasta Minerals, saca cuentas alegres. El rally del cobre ha estado empujando las acciones del sector y la minera de los Luksic muestra la mayor alza en el año a nivel mundial. Sus acciones han subido 73,96% en 2025 en la Bolsa de Metales de Londres.
Matthei y los límites
Esta semana la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei lanzó duros dardos al candidato republicano, José Antonio Kast, al indicar en una entrevista radial: “Me da miedo que pueda correr mucho los límites si es que llegase a ser presidente”.
BM mejora proyección del PIB
El Banco Mundial mejoró su proyección de crecimiento para la economía chilena en 2025 a 2,6%, citando un repunte en las exportaciones y el consumo, así como el aumento de la inversión extranjera e interna, especialmente en energía y minería.
La Paz
El 9 de octubre, cuando se cumplían dos años de una guerra que dejó a la franja de Gaza en ruinas, llegó finalmente la paz a los 365 kilómetros cuadrados de territorio palestino.
Las cifras son desoladoras, aproximadamente el 11% de la población de Gaza ha muerto o ha sido herida, y otro porcentaje mayor ha sido desplazada.
El 80% de las estructuras de la Franja están dañadas o se han convertido en escombros. es el resumen de una guerra que se termina luego de varios intentos que fracasaron. El jueves el mundo respiró tranquilo cuando tanto Israel como Hamas anunciaron que aceptaban las condiciones para el cese al fuego, que implicó la firma de la primera fase del plan de paz, que incluye la liberación de los rehenes a cambio de prisioneros palestinos y la retirada del Ejército israelí de algunas zonas de Gaza.
El acuerdo, impulsado por EEUU fue anunciado por Donald Trump: "¡Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y los Estados Unidos!", proclamó.
Venta de Telefónica Chile
Telefónica Chile a través de un hecho esencial admitió esta semana haber recibido "diversas manifestaciones de interés no vinculantes" por la empresa, incluyendo una oferta conjunta de Entel y América Móvil (Claro VTR), la cual ya había sido informada por las compañías a los reguladores del mercado en Chile y México.
La noticia dada a conocer primero por Entel, en un hecho esencial enviado a la CMF el martes, hizo saltar sus acciones un 5%.
Debido al estado actual del proceso de due diligence, Entel señaló que no puede especificar el alcance, monto ni las demás condiciones de una eventual transacción.
Un chileno en la cúspide de Walmart
Cristián Barrientos Pozo fue oficialmente designado como presidente ejecutivo y CEO de Walmart México y Centroamérica. Este nombramiento lo convierte en el segundo chileno en ocupar este cargo, después de Enrique Ostalé, hoy presidente de Falabella.
Barrientos cuenta con más de 26 años de experiencia en la industria del retail, habiendo trabajado en D&S (la antigua dueña de Lider) antes de su adquisición por Walmart.
El rally de la IA
Las acciones de AMD se dispararon un 23,71% después de conocerse que OpenAI acordó comprar chips de la compañía por miles de millones de dólares. Además, dentro del acuerdo se incluye la posibilidad de tomar una participación de aproximadamente el 10% en el fabricante de chips de 270.000 millones de dólares.
Argentina otra vez
Y esta semana el equipo económico del gobierno argentino estuvo en EEUU negociando con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, un swap por US$ 20.000 millones.
EEUU busca incentivar además las inversiones privadas para fortalecer la economía de Argentina y desplazar a China en las áreas de tecnología, comunicación y energía.
Trump haría el anuncio oficial cuando reciba a Milei en la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre.
Habemus embajador
Y a propósito de EEUU, el Senado de ese país aprobó al nominado del Presidente Donald Trump y exlider de Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza (NBPC, su sigla en inglés), Brandon Judd, como el próximo representante del Gobierno estadounidense en Santiago.
De esta forma, Judd queda listo para asumir la Embajada de EEUU en Chile, que hasta enero de este año fue liderada por Bernadette Meehan.
Corina Machado obtiene el Nobel
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada el viernes con el Premio Nobel de la Paz.
El Comité Nobel noruego explicó que la entrega del premio a Machado se debe a "su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
Perú tiene nuevo presidente
Ya no es novedad que los mandatarios de Perú no logren terminar sus periodos o deban enfrentar a la justicia –los siete últimos han sido destituidos, debido renunciar o ingresar a la cárcel (Alan García cometió suicidio antes de ser detenido- pero la salida de presidenta Dina Boluarte que oficializó el Congreso, el mismo que la instaló en el Palacio Pizarro en reemplazo de Pedro Castillo hace tres años, tuvo una causa principal que guarda una gran sintonía con el escenario que enfrentan otros países de la región: la creciente inseguridad.
Una escalada de violencia delictual generó una ola de indignación y protestas contra la gestión de Boluarte, cuyo mal manejo de la situación terminó por sepultar su mandato a siete meses de las elecciones. Así, fue reemplazada por el líder del Congreso, José Jerí Oré, del partido Somos Perú.
Trump revive otra guerra, la arancelaria
Cuando ya terminaba la jornada del viernes, Trump nuevamente fue protagonista. Antes que cerraran los mercados amenazó a China con subirle aranceles y que cancelaría su reunión con Xi Jinping en la APEC, lo cual provocó de inmediato la caída de las bolsas. Tras el cierre en Wall Street el ultimatum se hizo realidad al anunciar que a partir del 1 de noviembre le impondrá aranceles adicionales del 100%.