Iberia busca aumentar sus vuelos en Chile: “Nuestra ambición es ir a dos frecuencias diarias”
Víctor Moneo, director global de ventas de Iberia contó que el grupo IAG está haciendo una apuesta sin precedentes en la aerolínea de origen hispano, con una inversión de 6.000 millones de euros al 2030. En el país está ampliando frecuencias y potenciando su programa de pasajeros frecuentes.
Por: Sandra Burgos
Publicado: Viernes 17 de octubre de 2025 a las 11:40 hrs.

Noticias destacadas
En junio de este año, Iberia presentó su nuevo Plan de Vuelo 2030, con el cual la compañía lo que busca es crecer -y bastante-, especialmente en las rutas de largo recorrido, que son las que unen Europa con América Latina y Estados Unidos.
Para esa misión, la aerolínea ha puesto en marcha un plan de inversión por 6 mil millones de euros (unos US$ 6.990 millones).
Una gran parte de estos recursos se destinará a casi duplicar su flota de aviones de largo radio, para así dar un salto y asegurar con bastante distancia, su posición de operador líder en la ruta Europa-América Latina (donde tienen un 17% del mercado) porque será esta región la que más se beneficiará con este incremento, tanto para la apertura de nuevos destinos como por el crecimiento a ciudades a las que ya vuelan.
“Ya hoy somos líderes en el mercado entre Europa y América Latina, pero la idea con este crecimiento es todavía reforzar más nuestra posición de liderazgo. Creo que con estos incrementos de oferta nos destacaríamos bastante ya del segundo competidor. Iberia cuenta con vuelos a 18 destinos en 16 países, y próximamente llegará a tener operaciones con 21 destinos de América Latina”, explicó a Señal DF desde Madrid, Víctor Moneo, director global de ventas de Iberia, quien está al frente de la estrategia general de la aerolínea y ha sido director para América Latina.
También otra parte de esos recursos irá a parar a la renovación de aviones actuales, la ampliación y mejora de las Salas VIP y la contratación de más personal, entre otros factores.
Con ello, su controlador, el grupo IAG (Qatar Airways 26,94% y los fondos BlackRock 3,22% y Vanguard 2,72% ) está haciendo una apuesta sin precedentes en Iberia. La aspiración es crecer desde los actuales 47 aviones (tenían 45 en junio cuando se lanzó el plan) a 70, a lo que se sumará la renovación de su flota de corto y mediano radio.
Esto implica también la contratación de mil personas al año, para alcanzar los 250 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos y un aporte al PIB de España de 19.000 millones de euros anuales, un 42% más que ahora en generación de riqueza y empleo.
“Claramente es un plan muy ambicioso de crecimiento, que evidentemente tiene un sentido: ir ubicándolos en diferentes territorios con un foco especial en América Latina”, explicó el ejecutivo.
El objetivo financiero del Plan de Vuelo 2030 es alcanzar ese año una rentabilidad de 13,5% al 15% anual. Si bien Moneo señaló que no entregan cifras de rentabilidad por mercados, indicó que en Chile están creciendo con más frecuencias porque tiene un buen retorno. “Es evidente que es así, pero preferimos no dar datos específicos país por país, mercado por mercado. Pero ese porcentaje de este 13,5% y 15% lo que demuestra es que Iberia está en forma. Es decir, hemos hecho bien nuestros deberes. Y yo te diría que al día de hoy, de todas las compañías europeas, dejando aparte las low cost que no es nuestro competidor puro, somos la que tenemos un margen más elevado”, resaltó.
Las nuevas rutas y frecuencias
Iberia ya ha anunciado la apertura de tres rutas nuevas durante este 2025 y enero del 2026. Orlando, que comenzó a volar a finales de octubre; Recife, que se abrirá en diciembre y Fortaleza en enero. Estas tres rutas ya están a la venta y son tres destinos donde Iberia no volaba.
El plan no se detiene aquí. A lo largo del año 2026 seguirán abriendo nuevas rutas. Están estudiando la posibilidad de abrir en el corto plazo Toronto y Monterrey.
A esto se suma el incremento de oferta en rutas actuales: pasarán a volar a 12 ciudades.
El número total de frecuencias semanales de Iberia a América Latina y EEUU varía según el mes, pero durante este 2025 la aerolínea marcó una cifra histórica, superando las 350 frecuencias semanales en sus rutas entre América Latina y Europa. De igual forma, gracias a los incrementos que se han registrado, el mercado de Estados Unidos llegará a contar con más de 140 frecuencias semanales.
“Es difícil conocer en estos momentos el número de frecuencias totales que se tendrán entre Europa y estas dos regiones, pues irá dependiendo de la llegada de los nuevos aviones y la estrategia de red que finalmente se lleve a cabo. De momento, tan solo con el inicio de operaciones de las nuevas rutas que ya se han anunciado, sumado a los incrementos de capacidad que tendremos en 2026 en mercados que ya operamos como República Dominicana o Puerto Rico, se verá un importante aumento de esa cifra tanto con América Latina como con Estados Unidos”, explica el director global de ventas de la aerolínea.
“Ya tenemos tres vuelos diarios en México, en Bogotá y Buenos Aires y, en lo relativo a Chile, en concreto a Santiago, también habrá un incremento sin precedentes. Hasta que ocurrió la pandemia teníamos un vuelo diario en la ruta Madrid-Santiago, Santiago- Madrid. A finales del año 2023 ya pasamos a tener diez frecuencias semanales, es decir, incrementamos tres frecuencias y ya en estos momentos acabamos de tener la frecuencia número 11 y a partir de noviembre ya estaremos con 12 frecuencias semanales, es decir, estamos casi ya en dos vuelos diarios. Hablamos de este año tener 400.000 asientos, que es una cantidad muy importante. Nuestra ambición es ir, en cuanto podamos, a los dos vuelos diarios a Chile”, explicó Víctor Moneo.
A juicio del ejecutivo la demanda para tener las 14 frecuencias semanales existe. De hecho, Chile ya es el quinto país en cuanto a utilización del programa “Stopover Hola Madrid”, que está diseñado para un pasajero que no tenía previsto quedarse en Madrid, pero al cual se le ofrece la posibilidad de hacer una escala en la capital española para continuar a posteriori su viaje, una escala de hasta nueve noches sin costo adicional, ni penalización.
“Eso está funcionando muy bien. Este año solamente en Chile hemos incrementado un 178% la demanda. Y bueno, es un producto que cada vez se conoce más y cada vez tiene mejor aceptación”, señaló.
Dada la apuesta de Iberia en América Latina, la compañía también trabaja arduamente en fortalecer su programa de fidelización que permita a los pasajeros sumar puntos en sus lugares de residencia.
Lo que antes era Iberia Plus ahora se llama Iberia Club. “Es evidente que siempre en tu país de origen hay más posibilidad tanto de obtener puntos como de redimir puntos. Sin embargo, cada vez estamos extendiéndonos más en nuestros planes de fidelización en los países de América Latina y creando un poco un traje a la medida. Por eso, una de las cosas que estamos haciendo en América Latina es buscar socios que puedan utilizar esos Avios (puntos). Ya estamos teniendo acuerdos con entidades financieras, con supermercados, con cadenas de distribución”, indicó Moneo.
En Chile, por ejemplo, la compañía acaba de firmar una alianza con Banco de Chile, la cual permitirá a los clientes con tarjetas de crédito Travel del Banco de Chile y Banco Edward Citi, convertir sus dólares-Premio en Avios canjeables por vuelos, experiencias de ocio y descuentos en pasajes a todos los destinos de las aerolíneas del Grupo Iberia y sus aerolíneas asociadas (Level, British Airways, Air Lingus).
La aerolínea también ha buscado la forma de diferenciarse incluyendo en sus rutas a América Latina –incluido Chile- tres cabinas: turista, turista Premium y Business Class. “Cuando nos planteamos la posibilidad de establecer tres cabinas, pensamos en ese tráfico, en ese pasajero que probablemente no pueda permitirse volar en business, pero que está dispuesto a pagar un plus por ir más cómodo en el avión. Y ese segmento de tráfico descubrimos que existe. Tuvimos que hacer una propuesta correcta, porque tampoco podemos hacer una turista premium que se parezca tanto a la business, que el pasajero no compre business; ni una turista Premium que se parezca tanto a la económica que el pasajero diga no encuentro ningún valor, no encuentro ningún atributo añadido. Entonces hemos tenido que ir afinando con el paso del tiempo cuál es la propuesta, cuál es la oferta de atributos de esa tarifa, la más adecuada y afortunadamente hoy funciona muy bien”, señala.
Hoy Turista Premium ha funcionado sin afectar la demanda por las otras cabinas, con un porcentaje de ocupación que está bastante equilibrado.
La competencia
Iberia sigue viendo oportunidades en la región. Moneo señala que una de las ventajas de América Latina es que hay distintos segmentos de tráfico, a diferencia de otros mercados o de otros continentes, donde está muy marcado el tráfico corporativo o tráfico vacacional.
“En el caso de América Latina, evidentemente hay un tráfico corporativo que debería tener, en mi opinión, un crecimiento mayor. Creo que cada vez más las empresas de América Latina van expandiéndose, creciendo y entrando en otros mercados como es el español, el mercado europeo. Por lo tanto, en el tráfico corporativo creo que hay claramente recorrido. Después está el tráfico vacacional. Hay un gran flujo en ambos sentidos, es decir, de españoles que cada vez van más de vacaciones a algún país de América Latina, pero también mucho tráfico a España o algún país europeo, pero comenzando el recorrido en Madrid”.
El ejecutivo explicó que también hay un tercer tráfico que tiene que ver con un buen número de personas de determinadas nacionalidades, que tienen una segunda residencia en España. Luego hay un tráfico denominado étnico, que técnicamente se denomina VFR, que es un tráfico de las familias de determinados países latinoamericanos que fueron a trabajar a España, que han echado raíces y que ahora vuelven a su país de vacaciones. Ellos son principalmente ecuatorianos, peruanos y también muchos argentinos.
El plan de Vuelo 2030 le permitirá a Iberia fortalecer su presencia en la ruta Europa- América Latina, donde el segundo competidor es la suma de Air France y KLM.
Consultado sobre la competencia, Víctor Moneo, explicó que ninguna compañía es idéntica. Hay compañías que tienen un objetivo más de tráfico corporativo, otras que su objetivo es el tráfico vacacional y otras que tienen un componente de tráfico mucho más étnico. “Frente a un Air France-KLM o un Lufthansa, Iberia tiene una ventaja clave que es nuestra posición geográfica en el mapa. Igual que Iberia tendría una desventaja para ir a Asia, tiene una ventaja para ir a América en general, tanto a Estados Unidos como a América Latina. Estamos más cerca y nuestros vuelos no solamente se llenan de españoles, se llenan de europeos, porque tenemos una red de conexiones. Volamos a 97 ciudades en Europa, entonces, ya te puedes imaginar que una de nuestras estrategias es convencer a un pasajero francés que vive en Toulouse, que en lugar de hacer Toulouse-París-Santiago, haga Toulouse-Madrid- Santiago, porque tiene mejor conexión, menos tiempo de conexión y de vuelo. Esa es una ventaja que tenemos sobre cualquier otro competidor europeo”, sentencia.
Agrega que hay otros competidores, como Air Europa o Plus Ultra, que se dedican más a un tráfico VFR o étnico. “Pero insisto, nosotros somos líderes destacados y nuestra intención es seguir en esa misma línea. Piensa que también, aparte de Iberia, en nuestro grupo tenemos otras dos compañías que vuelan a América Latina: British Airways desde Londres y Level desde Barcelona, por lo tanto, estamos muy bien acompañados dentro del grupo”.
Sobre cómo ven la competencia con Latam Airlines, señala que es bicéfala. “Por una parte somos competidores, pero por otra también son nuestros socios para distribuir nuestros pasajeros tanto desde Sao Paulo como desde Santiago de Chile. Por lo tanto, ahí tenemos con ellos un aspecto de colaboración. Sin embargo, somos competidores en las rutas como Santiago o Sao Paulo. Somos competidores puros y cada uno decide su política comercial, su estrategia de oferta, sus precios, en fin, no tenemos ningún tipo de relación en ese sentido”, sentencia.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.