Lo que debes saber al terminar la semana | Presupuesto, acusación contra Pardow, Argentina y los récords de las bolsas
La oposición presentó una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow. El IPSA superó sus máximos históricos, al igual que el cobre, mientras el Banco Central mantuvo la tasa.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 1 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Comenzamos el resumen de esta semana con lo inédito. En un hecho sin precedentes desde el retorno a la democracia, la comisión mixta de Presupuestos rechazó casi la totalidad de las partidas del erario 2026, dejando al Gobierno en una posición política compleja (ver La Minuta).
Así, el panorama se puso cuesta arriba para el Gobierno, que además enfrentó otro golpe: la acusación constitucional al exministro de Energía, Diego Pardow.La oposición concretó su amenaza.
El pasado jueves se presentó la acusación constitucional por supuestas faltas a la probidad derivadas del error metodológico que provocó un alza excesiva en las cuentas de electricidad. El libelo fue firmado por 11 diputados de oposición y, de prosperar, podría inhabilitar a Pardow de ejercer cargos públicos por cinco años.
En la recta final de las elecciones presidenciales, el domingo pasado los ocho candidatos a La Moneda participaron en un debate televisivo en Canal 13, que se desarrolló sin enfrentamientos directos y con un tono prudente.
Los favoritos en las encuestas —Jeannette Jara, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser— optaron por reforzar sus propuestas y evitar errores. Kast defendió su plan de recorte del gasto público por US$ 6 mil millones sin afectar beneficios sociales, Matthei presentó una agenda proempleo y de seguridad, y Jara propuso una rebaja del 20% en las cuentas de la luz junto a un ingreso vital de $750 mil.
TE PUEDE INTERESAR
Una semana de política monetaria
Los principales bancos centrales del mundo adoptaron posturas dispares frente al ciclo de tasas. En Estados Unidos, la Reserva Federal recortó los tipos en 25 puntos base, dejándolos entre 3,75% y 4%, su nivel más bajo desde 2022. Si bien Jerome Powell destacó la moderación de la inflación y la solidez del empleo, advirtió que otro recorte en diciembre “no está asegurado”, reflejando cautela ante la incertidumbre económica y la necesidad de mantener el equilibrio entre crecimiento y control de precios. En Europa, el Banco Central Europeo optó por mantener las tasas tras confirmar que la inflación se estabiliza cerca del 2%, mientras la economía de la zona euro crece lentamente.
En Chile, el Banco Central también mantuvo la Tasa de Política Monetaria en 4,75%, alineándose con una estrategia prudente. El consejo, encabezado por Rosanna Costa, señaló que aún existen riesgos para la trayectoria de la inflación y que necesita más información antes de continuar con los recortes. Además, advirtió que será clave definir el impacto del ajuste tarifario eléctrico y la metodología del INE para medirlo en el IPC 2026. Con ello, el ente emisor reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, buscando que la inflación converja a la meta del 3% en el horizonte de dos años.
TE PUEDE INTERESAR
La cifra destacada de la semana fue relacionada a lo laboral. El INE anunció que la tasa de desempleo en Chile alcanzó 8,5% en el trimestre julio-septiembre, registrando su segunda baja consecutiva y una disminución de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.
El país creó 170 mil empleos formales en un año —el mayor aumento desde marzo—, mientras los informales cayeron en 36 mil, reduciendo la tasa de informalidad a 26,2%. En total, se generaron 134 mil puestos de trabajo, impulsando las tasas de ocupación y participación a 56,6% y 61,9%, respectivamente.
Pese a las señales positivas, los expertos advierten que la mejora es acotada. Expertos señalaron que el mercado laboral “mantiene una debilidad estructural” y que el desempleo continúa elevado frente al promedio de 6,9% de la década pasada. Además, los desocupados de larga duración aumentaron por décima vez consecutiva.
TE PUEDE INTERESAR
Milei arrasa en las legislativas
El mercado argentino festejó el pasado lunes tras el contundente triunfo del partido de Javier Milei en las elecciones legislativas. La ola de optimismo se reflejó en el índice S&P Merval que se disparó 21,8%, los bonos soberanos repuntaron hasta 14% y el riesgo país cayó a 650 puntos, su menor nivel del año. El dólar oficial retrocedió casi 10%.
Las implicancias cruzaron la cordillera, ya que la bolsa chilena también avanzó impulsada por Cencosud, CCU y Andina-B, compañías con alta exposición al mercado argentino. Analistas coincidieron en que el resultado redujo drásticamente la incertidumbre política y mejoró la percepción de riesgo país.
Sin embargo, expertos advierten que los desafíos estructurales persisten. “La incertidumbre política cayó, pero los problemas de fondo siguen ahí”, advirtió Mauricio Monge, mientras JPMorgan proyectó que el riesgo país podría caer a 627 puntos hacia enero, consolidando un entorno de mayor confianza para los activos argentinos y regionales.
TE PUEDE INTERESAR
El triunfo de Milei fue un tema obligado en la visita a Chile del expresidente argentino Mauricio Macri, quien respaldó abiertamente las ideas de Ejecutivo, aunque lo instó a mejorar su tono y construir mayores consensos.
“Las ideas que impulsa Milei son las correctas, pero debe dialogar más e incluir a más gente”, señaló durante el seminario “Puentes: Dialogar para Construir”, organizado por Bice en Santiago. Macri adelantó que se reunirá con el mandatario libertario y destacó que Argentina vive una oportunidad de estabilización apoyada por Estados Unidos y el sector privado.
Respecto al panorama chileno, llamó a la derecha a dejar los egos y mantener los puentes de colaboración tras las elecciones, enfatizando que “gobernar hoy es una pesadilla”.
TE PUEDE INTERESAR
El golpe de Contraloría al FES
La Contraloría General de la República volvió a ser protagonista esta semana. La entidad presidida por Dorothy Pérez entró en conflicto con el Gobierno, tras un dictamen que cuestionó la forma de contabilizar el nuevo Financiamiento de la Educación Superior (FES).
El organismo sostuvo que el FES no puede registrarse como un activo financiero, sino como un activo contingente, lo que podría elevar el gasto público en hasta US$ 5.000 millones en cinco años.
En respuesta, la Dirección de Presupuestos (Dipres) pidió reconsiderar el pronunciamiento, argumentando que el FES cumple las condiciones de un activo financiero: se basa en una relación contractual entre el Estado y los beneficiarios y asegura un retorno mediante retenciones obligatorias de pago. Según la Dipres, el mecanismo “constituye una inversión recuperable y no un gasto”, por lo que el fallo de la Contraloría podría afectar la sostenibilidad del nuevo sistema.
TE PUEDE INTERESAR
LarrainVial: cambios y celebraciones
Y el miércoles fue un día de muchas emociones en LarrainVial. Comenzando por la que se conoció al inicio de la jornada: tras casi cuatro décadas en la primera línea, Fernando Larraín Cruzat anunció que dejará sus funciones ejecutivas en enero de 2026, aunque se mantendrá como presidente del directorio.
La salida —que también incluye a Juan Luis Correa, gerente general de la matriz, y a Leonardo Suárez, director de Estudios— responde al cumplimiento de los 65 años, edad de retiro fijada en los acuerdos societarios. Larraín y Correa conservarán sus puestos en los directorios de filiales, mientras Suárez seguirá como asesor del grupo financiero.
El cargo de gerente general será asumido por Andrés Trivelli, actual gerente general de la corredora de bolsa.
La noticia no solo se da en medio de un nuevo ciclo en la firma, sino que coincidió con la decisión de la Corte Suprema de confirmar la suspensión del procedimiento penal para ocho exdirectores de LarrainVial Activos, el exgerente general de la filial y dos socios de la matriz, LarrainVial SpA, en el marco del caso Factop.
TE PUEDE INTERESAR
Gold Fields inaugura la mayor mina de oro de Chile
La sudafricana Gold Fields inauguró oficialmente la mina Salares Norte, ubicada en la Región de Atacama, convirtiéndola en la mayor faena aurífera de Chile y en la inversión greenfield más grande en los 138 años de historia de la compañía, con un monto total de US$ 2.100 millones. El proyecto permitirá aumentar en 25% la producción nacional de oro y generará unos US$ 800 millones en aportes tributarios a la región durante su vida útil.
TE PUEDE INTERESAR
Falabella recupera el grado de inversión
Se cumplió lo que el mercado ya daba por descontado hace meses. Falabella selló su recuperación financiera con la recuperación del grado de inversión que había perdido hace dos años. Fitch Ratings elevó su calificación a BBB-, con perspectiva estable, destacando la mejora en rentabilidad, la reducción de deuda y la solidez de su estructura financiera.
En el primer semestre, la compañía reportó utilidades por US$ 596 millones y redujo su razón de deuda sobre Ebitda a 1,9 veces, resultados que confirmaron su giro positivo.
La agencia valoró la disciplina en la gestión, la eficiencia operativa y los mayores aportes de sus servicios financieros, proyectando un crecimiento de ingresos cercano a 10% en 2025 y un margen Ebitda de 13%. Con esta mejora, también fueron elevadas las notas de sus bonos internacionales y locales. El mercado ahora espera la reacción de S&P Global Ratings, mientras el grupo se prepara para una nueva etapa de expansión y posibles cambios en su directorio tras el término del pacto de accionistas.
TE PUEDE INTERESAR
Una filial del retailer también hizo noticia en la semana. Sodimac anunció que su histórico gerente general, por más de 20 años, Eduardo Mizón, dejará el cargo a partir del próximo 31 de diciembre.
El ejecutivo —quien permanecerá hasta junio de 2026 apoyando la transición— tomó la decisión para enfocarse en su desarrollo como director de empresas, rol que ya ha ejercido en distintas organizaciones.
TE PUEDE INTERESAR
El cobre alcanzó un nuevo máximo histórico, cerrando en US$ 5,02 por libra en la Bolsa de Metales de Londres y consolidando un salto de 27% en lo que va de 2025. En el mercado de futuros de Nueva York (Comex), el metal rojo subió aún más, hasta US$ 5,57, acumulando un alza cercana al 31% anual. El avance, impulsado por una combinación de escasez de oferta global y una demanda creciente ligada a la transición energética, se convierte en un alivio para las arcas fiscales chilenas, dependientes de los ingresos del cobre.
Analistas anticipan precios aún más altos: Bank of America proyecta un promedio de US$ 5,13 la libra en 2026 y hasta US$ 6,12 en 2027, consolidando al cobre como uno de los grandes protagonistas del nuevo ciclo de materias primas.
TE PUEDE INTERESAR
Se cumple la esperada tregua comercial
Donald Trump y Xi Jinping sorprendieron al anunciar una tregua comercial que busca estabilizar las tensas relaciones entre Estados Unidos y China.
En una cumbre celebrada en Busan, Washington acordó por un año reducir a la mitad los aranceles sobre bienes chinos (a 10%), mientras que Beijing suspenderá las restricciones a las exportaciones de tierras raras, insumo clave para la industria tecnológica. Además, China retomará las compras de soya y productos agrícolas estadounidenses, y ambos países expresaron disposición a cooperar en temas energéticos y de seguridad.
TE PUEDE INTERESAR
Nvidia supera histórico umbral
La mayor empresa del mundo por valor de mercado superó un nuevo hito. Nvidia alcanzó los US$ 5 billones (millones de millones) en capitalización de mercado, consolidándose como la empresa más valiosa del mundo y epicentro del auge de la inteligencia artificial.
El salto coincidió con su conferencia global de IA en Washington, donde el CEO Jensen Huang presentó los avances de las plataformas Blackwell y Rubin, claves en alianzas estratégicas con Google, Microsoft, Amazon, Oracle, Uber y Meta.
La acción de Nvidia acumula más de 50% de alza en 2025 y ha duplicado su valor bursátil en menos de un año.
TE PUEDE INTERESAR
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}