La presión sobre el presidente de la Reserva Federal es incesante. Además de los insultos públicos de Donald Trump, Jerome Powell enfrenta acusaciones de parte de los aliados del Presidente sobre mal manejo de fondos por el creciente costo de la renovación de la sede de la Fed. A eso se suma desde el 24 de julio una demanda en su contra, acusándolo de forzar a la Fed a mantener las tasas de interés altas para perjudicar a la administración de Trump.
En su demanda, Azoria Capital -un hedge fund con unos US$2.500 millones de activos bajo administración- acusa que la práctica de reuniones de política monetaria va contra las leyes de transparencia del Gobierno.
Hay que admirar la resiliencia de Powell. El mercado estará atento a sus palabras el próximo 30 de julio cuando se dirija a la prensa tras la reunión de política monetaria. Se da por sentado que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés en su nivel actual (4,25%-4,50%), pero el mercado ve un 60% de probabilidad de un recorte en septiembre, para cuando el impacto del alza de aranceles debería comenzar a hacerse notar más en la demanda estadounidense.

Con el rumbo de la política monetaria más o menos resuelto, según el consenso de analistas, la atención estará en lo que Powell pueda decir sobre su intención de continuar soportando la campaña de presión de la Casa Blanca y terminar su mandato como presidente en mayo 2026.
Trump haría bien en recordar que hay 12 miembros en el Comité de Mercado Abierto (FOMC), y que la salida de Powell de la presidencia no garantiza que vaya a obtener su ansiada baja agresiva de tasas.
Hora cero
Por el contrario, el inicio de un nuevo régimen arancelario a partir del 1 de agosto permite proyectar más presiones inflacionarias. Éste será el segundo gran evento en el mercado: el fin de la tregua arancelaria.
La cuenta regresiva hacia el plazo estará marcada por las expectativas de anuncios de nuevos acuerdos. Las delegaciones de EEUU y China tienen previsto reunirse el 28 y 29 de julio en Estocolmo. El principal punto en la agenda será una extensión del plazo para negociar un acuerdo comercial.
Después de China y, anticipando un anuncio con la UE para cuando se publique esta columna, el mercado estará atento a cuántos países enfrentarán un arancel de 50%. Brasil es el primero en la lista. Hasta ahora, el Gobierno de Luis Inácio Lula da Silva ha rechazado negociar acusando una “coerción arancelaria” de parte de Washington.
Fuera del caso brasileño, que -por cierto- está favoreciendo a Lula da Silva en recuperar sus golpeados niveles de aprobación, lo más probable es que la región avance en negociaciones con EEUU. “Creo que en los próximos seis o doce meses veremos a los países de la región, incluyendo México, obtener condiciones arancelarias preferenciales en comparación con otros socios comerciales”, afirma Pablo Riveroll, head fund manager de acciones latinoamericanas en Schroders.
Según Riveroll, la “neutralidad geopolítica” de la región y una continuidad de la debilidad del dólar seguirán favoreciendo a las acciones latinoamericanas.
Importante para el dólar y el mercado cambiario serán las cifras que se publicarán en EEUU la próxima semana. En la lista destacan cuatro reportes: la balanza comercial de bienes (martes 29), el PIB del segundo trimestre (miércoles 30), el índice de precios ligado al consumo (PCE, jueves 31) y datos de empleo de julio (viernes 1).
Analistas anticipan un repunte en el crecimiento del segundo trimestre, en parte por un menor impacto de importaciones para la formación de inventarios, que fue el factor de mayor peso a inicios de año. Aunque sea una foto de un período en el que no todos los aranceles estaban todavía en vigor, un repunte por encima de lo previsto complicaría el escenario de la Fed hacia adelante. Más aún si va acompañado posteriormente por un repunte en los índices de consumo personal y empleo. El mercado está anticipando una desaceleración en las contrataciones, con una cifra en torno a 110.000 en julio, desde 147.000 el mes anterior. La apuesta es a que la tasa de desempleo suba a 4,2%, pero que el índice PCE tenga solo un alza moderada, permitiendo a la Fed alistar uno o dos recortes de tasas antes de fin de año.
Más tech
Ante tanta incertidumbre, los inversionistas podrían optar por concentrarse en los reportes de empresas. La agenda de la próxima semana traerá reportes en abundancia, pero serán las grandes tecnológicas las que seguirán capturando el protagonismo. Microsoft, Meta (miércoles 30), Apple y Amazon (jueves 31) publicarán sus balances.
Aunque es una de las firmas más expuestas a los aranceles en su negocio de retail, Amazon se ha convertido en una de las empresas favoritas del mercado por su potencial de crecimiento en IA. La firma llega a la presentación de resultados en medio de un proceso de reestructuración de su negocio de servicios en la nube, y tras la noticia de que Jeff Bezos vendió US$1.500 millones en acciones en la última semana.
Meta capturará la atención de los analistas, curiosos sobre los planes de Mark Zuckerberg tras una ola de contrataciones con ofertas multimillonarias de salarios. El fundador de Meta está desplegando una agresiva campaña de captura de talento para la formación de su unidad de “súper inteligencia”. Meta es una de las acciones favoritas de los estrategas de Citi, ante las perspectivas de un mayor beneficio por su despliegue de herramientas de IA en su negocio de publicidad en sus redes sociales.
Microsoft parece otra apuesta segura, mientras Apple llega a la presentación de resultados con recomendaciones más moderadas pero todavía optimistas. En general, se espera que las grandes tecnológicas muestren una desaceleración en su crecimiento, lo que ya está internalizado en el mercado. El foco está en las inversiones en IA y el optimismo que esto ofrece en medio de un escenario -de otro modo- lleno de incertidumbre.
Vale seguir de cerca
Decisión en Chile
El mercado espera que el Banco Central recorte la tasa de política monetaria en 25 puntos base, cuando informe su decisión el martes 29. Los días siguientes la atención girará al ritmo de la actividad, en la que analistas ya ven señales de desaceleración. En Chile se publicarán datos de desempleo (miércoles 30), datos de producción industrial, cobre, manufacturas y ventas de retail (jueves 31) y la semana cerrará con el Imacec (viernes 1).
Crecimiento e inflación
El BCE recibirá las cifras de inflación de la Eurozona (viernes 1) y la primera estimación del PIB del segundo trimestre (miércoles 30).
También en la región
México reporta su balanza comercial de junio (lunes 28), y el banco central de Colombia anuncia su decisión de tasa de interés (jueves 31).