Luego de que este miércoles los principales gremios productivos del país encendieran las alarmas por la implementación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, salió a "desmitificar" parte de las críticas realizadas por el mundo privado, así como también anunció una extensión del plazo de la consulta pública en torno a la polémica normativa que establecería 99 sitios prioritarios en el país.
"Quiero aprovechar esta instancia para desmitificar algunas cosas que están circulando", sostuvo en un video difundido por su cartera. "Primero, los sitios prioritarios son instrumentos de conservación que orientan la planificación ecológica y territorial, y ponen en valor nuestra riqueza natural como país. Segundo, no hay ninguna actividad que no se pueda realizar dentro de los sitios prioritarios, a menos que sea ilegal. Tercero, las actividades productivas que se están desarrollando en sitios prioritarios no se verán afectadas".
Cabe recordar que más de 10 gremios, liderados por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), SalmonChile, Sonapesca, Corporación de la Madera (Corma), entre otros, emanaron una declaración conjunta en la que dispararon contra la ley y el trabajo legislativo del Gobierno.
"Esto virtualmente puede generar un congelamiento de la actividad productiva" y "es una expropiación regulatoria", fueron parte de las críticas desde el mundo privado, que advirtió que las zonas delimitadas por el Ejecutivo "le impedirá a los dueños de los sitios realizar los atributos más esenciales de su propiedad privada sin ninguna compensación".
“Se está actuando de manera apresurada, sin ningún análisis técnico y sin escuchar a los sectores productivos involucrados. Resulta inaceptable que se estén afectando actividades previamente autorizadas para el desarrollo productivo, amenazando transformar una buena política pública en un obstáculo para la reactivación económica y el desarrollo del país", agregaron los líderes.
Prórroga plazo consulta
La titular de Medio Ambiente también anunció que "el plazo de la consulta pública que está actualmente en curso se extenderá durante todo el mes de noviembre".
Cabe recordar que, al comienzo, el plazo de consulta iba entre el 17 y 21 de octubre, pero ante las solicitudes del sector productivo, se extendió entre el 3 y 5 de noviembre. Al día de hoy, han ingresado más de 2.000 observaciones al proceso, donde figuran desde grandes compañías mineras, como Antofagasta Minerals, hasta personas naturales que manifiestan su preocupación por la eventual afectación que tendría la normativa en sus fuentes de trabajo.