El aterrizaje en Chile de la firma de capitales estadounidenses, que revolucionó la industria en Colombia con un modelo al estilo Costco, se ha mantenido de manera reservada. Sin embargo, este año se han dado a conocer hechos concretos que dan señal de que su arribo al mercado nacional está más cerca de lo que parece.
En julio, tras la presentación de los resultados trimestrales, David Price, nuevo CEO de PriceSmart y miembro de la tercera generación de la familia Price al mando, anunció que estaban evaluando la posibilidad de ingresar al mercado chileno.
Ahora bien, desde hace más de un año las altas esferas de la compañía de supermercados del tipo clubes de venta mayorista, han sostenido conversaciones reservadas con consultoras locales para preparar su aterrizaje en Chile, el segundo país sudamericano en su radar tras conquistar el mercado colombiano.
Sin ir más lejos, desde enero PriceSmart ha registrado más de diez marcas en el país, todas vinculadas a su operación en canales minoristas y mayoristas, supermercados y servicios asociados al rubro farmacéutico, entre otros. Más tarde, el pasado 19 de agosto, PriceSmart Inc constituyó una sociedad por acciones en el país bajo el nombre PriceSmart Chile SpA, con un capital social de $1.000.000 dividido en 1.000 acciones ordinarias.
Primeros fichajes
A esto ahora se le suman los primeros nombres. Pablo Ruiz Fabres comenzó a trabajar en la firma en abril de este año. Según cuenta en su perfil de LinkedIn, Ruiz Fabres es desde abril el director ejecutivo PriceSmart Chile. Cuenta con una carrera en el sector financiero donde destaca su paso por TIC Finance, Quest Capital y BanChile. Pero también trabajó como director en las farmacias Fracción, Innova360 y Grupo Conecta.
El otro ejecutivo clave es Juan Pablo Valdés, quien fue reclutado el mes pasado desde Cencosud, donde trabajó durante 14 años. Ahí se desempeñaba como gerente comercial de consumo masivo y non food y antes como gerente comercial de ecommerce en Spid. El ejecutivo asumió el cargo de vicepresidente senior de PriceSmart.
La experiencia de Valdés será determinante dado que el modelo de PriceSmart llega para desafiar la lógica tradicional del supermercado chileno. Mediante una suscripción anual —que varía entre los US$40 y US$80—, los socios acceden a tiendas tipo galpón, precios cercanos a los de fábrica y una oferta pensada para compras por volumen.
Aunque a primera vista puede parecer una tienda mayorista, PriceSmart va más allá. Ofrece frutas, verduras, carnes y otros productos frescos, pero también incluye artículos para el hogar, tecnología y electrodomésticos, todo bajo un formato que combina conveniencia, volumen y ahorro. También ofrece servicios complementarios en un solo lugar como óptica, farmacia y audición. Una propuesta que no solo busca competir, sino redefinir por completo la experiencia de compra en Chile.
El aterrizaje
Fuentes del sector revelaron a Señal DF que la compañía está en activa búsqueda de tres locaciones para instalar sus primeros supermercados. Para esto también han venido a territorio nacional altas autoridades de la empresa, quienes están trabajando de cerca junto a Ruiz y Valdés.
Estas tiendas se ubicarán en la zona oriente-norte de Santiago, en terrenos de unos 20.000 metros cuadrados, además de un centro logístico. Las negociaciones con los propietarios de los terrenos están en marcha, y según fuentes, a finales de este año se concretarán las primeras decisiones sobre los emplazamientos definitivos.
La expansión de PriceSmart a Chile es crucial para la firma, porque, según se consignó en la última entrega de resultados, la saturación del mercado en las regiones existentes puede limitar su potencial de crecimiento, lo que hace necesaria una entrada exitosa en nuevos mercados como este.
Hasta el momento, la firma opera 55 locales distribuidos en 12 países de América Latina y el Caribe.