Tendencias
DOLAR
$932,08
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.565,41
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,08
Euro
$1.078,42
Real Bras.
$175,12
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,09
Petr. Brent
64,58 US$/b
Petr. WTI
60,41 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
4.108,59 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
Para potenciar a Chile como un polo mundial en el desarrollo de tecnología y conocimiento en torno a la energía del mar, Corfo y el Ministerio de Energía abrieron hace pocos días la postulación al concurso de atracción de centros de excelencia internacional, con el que esperan incrementar la investigación, transferencia tecnológica y comercialización de energía proveniente del océano, donde aportarán hasta US$ 13 millones para su instalación.
Ya son tres los centros extranjeros, además de Fundación Chile (que iría como co-ejecutor), que se han mostrado interesados en participar en la convocatoria, que permitiría abordar una energía prácticamente inexplorada en el país. Barreras de mercado, factores regulatorios (tiempo de asignación de concesiones marinas) y altos costos tecnológicos han frenado su uso, sobre todo en la matriz energética, donde Chile importa el 78% de sus recursos, lo que lo convierte en el segundo país con mayor dependencia de América Latina, después de Panamá, según datos del Ministerio de Energía. En Corfo señalan que están consciente de que el nivel de madurez tecnológica y comercial de las industrias de energía solar y eólica es diferente a la de los mares, por lo que contar con un nuevo centro aportaría a nivelar esta brecha.
José Miguel Arriaza, de la División de Energías Renovables de la cartera de Energía, señala que “la idea de que nuevos centros comiencen a trabajar en el país, es que constituyan un referente a nivel nacional, y que sus líneas de investigación abarquen desde desarrollo tecnológico, pruebas de dispositivos en el mar, creación de industria auxiliar y de soporte y formación de capital humano especializado“.
Existe potencial. Zonas como el Canal de Chacao o el Estrecho de Magallanes son aptas para el desarrollo mareomotriz (que proviene de mareas), mientras que para la energía undimotriz, que se obtiene del movimiento de las olas, se estima un potencial de 240.000 MW, según un estudio desarrollado por Garrad Hassan. Como dato, la planta de energía mareomotriz más grande del mundo está en Corea del Sur, con una potencia de 254 MW.
Pero el potencial no estaría sólo en generación eléctrica. Ana María Ruz, directora del Programa de Energía Sustentable de Fundación Chile, señala además su contribución como “actividad económica, proyectos en esta materia pueden convertir a Chile en un Hub Regional”, afirma.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El Consorcio Tecnológico de Inmunidad Preventiva trabaja en inoculaciones para combatir el virus respiratorio sincicial en humanos y enfermedades en bovinos y salmones.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.