DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl Banco Central lanzó una campaña para explicar el cese de emisión de estas monedas.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 2 de octubre de 2017 a las 13:59 hrs.
Finalmente dejarán de ser emitidas las dos monedas de menor denominación del país ($1 y $5). Lo anterior, según explica el presidente del Banco Central, Mario Marcel, se debe a que "producir una moneda de $1 cuesta alrededor de $6, mientras que una de $5 cuesta $17, generando para el banco una pérdida operacional".
La campaña de información partirá el próximo miércoles 4 de octubre, teniendo como idea fuerza: "ahora la moneda de $10 es la más chica". Mientras que el próximo 1 de noviembre dejarán de circular.
Por ello también se informará sobre la nueva regla del redondeo, la que busca facilitar las transacciones en todo tipo de comercio. Ya que, las cuentas que terminen en $5 o inferior, deberán ser redondeadas hacia la decena anterior, mientras que aquellas cuentas que terminen en $6 serán redondeadas hacia la decena de arriba.
Es importante destacar que esta norma no es válida en pagos con tarjetas, cheques, transferencia u otros medios electrónicos. Para todos aquellos que paguen en efectivo, deberán acostumbrarse a esta regla.
El cese de emisión de estas monedas, no afectará de ninguna forma en el valor de ellas, y el retiro de las que aún se encuentren en circulación se hará de manera paulatina, proceso que podría durar años.
Desde el próximo 2 de noviembre todas las personas que tengan en su poder monedas de $1 y $5, podrán acudir a las oficinas del Banco Central (en Santiago) y a bancos comerciales asociados (en regiones), para canjearlas.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.