Panorama
DOLAR
$932,41
UF
$39.643,59
S&P 500
6.797,18
FTSE 100
9.680,60
SP IPSA
9.993,27
Bovespa
157.650,00
Dólar US
$932,41
Euro
$1.079,80
Real Bras.
$173,56
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,73
Petr. Brent
61,73 US$/b
Petr. WTI
57,91 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.184,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 21 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Uno de los artistas chilenos más prolíficos en la exploración de formatos y materiales es Hugo Marín (1929), protagonista de una exposición antológica que reúne medio centenar de esmaltes, dibujos, pinturas y esculturas, que datan de los años cincuenta, hasta 2011, que se exhiben en el Centro Cultural de Las Condes hasta el 4 de octubre próximo.
Las obras de "Hugo Marín de Colección. Re-visión antológica" pertenecen en su mayoría a Guillermo Carrasco Notario, principal coleccionista del artista, las que se complementan con piezas del propio autor, del Museo de Artes Visuales y del Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de la primera antología más completa de Marín, ya que considera muchas obras ejecutadas en Europa y que se exhiben por primera vez en Chile.
"Esta exposición permite recorrer la extensa obra de este artista y constatar que su vinculación a lo primitivo no es un ejercicio de las últimas décadas, sino que se genera desde sus inicios y con el tiempo se desarrolla y consolida. Por otra parte, lo expuesto pertenece en su mayoría a una sola colección, lo que constituye un privilegio para el espectador, puesto que las obras ya han pasado por varios filtros y representan una cumbre en su producción", expresa Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes.
Conexión con el arte primitivo
Dueño de una creatividad desbordante, Hugo Marín ha dado origen a una obra centrada en el hombre e inspirada en el arte primitivo, lo tribal y primigenio, en el que se entrecruzan diferentes culturas y lenguajes, construyendo un imaginario propio.
En la década de los sesenta, asentado primero en México y luego en Cuba, exploró el collage; en los setenta y ochenta, se volcó a la escultura utilizando materiales como adobe, cemento, greda, cuero con paja, plumas, calabazas, fibras vegetales, tierra de color , gasa, e incluso objetos de desecho. Aquí surgen las Cabezas, que podrían considerarse la base de un género y que el escultor sigue desarrollando hasta el presente.
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
Se espera que en enero, ya con un nuevo Presidente o Presidenta electo, se entreguen las nuevas cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que además contará con una nueva metodología.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.