Uruguay está de regreso en el club
La pequeña economía sudamericana recuperó en marzo el “investment grade” que perdió tras el default de Argentina, ratificando sus buenas políticas.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Pero más que esto, sin embargo, la mejora en la calificación de Uruguay refleja una posición en políticas económicas que durante muchos años ha combinado una política macroeconómica prudente con un ambiente acogedor para las inversiones. Bajo el actual ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y su predecesor (y actual vicepresidente), Danilo Astori, un manejo financiero proactivo ha mejorado persistentemente la estructura de las finanzas públicas. Los riesgos por tasa de interés, renovación de deuda y tipo de cambio han sido todos reducidos. La maduración promedio de la deuda pública total ha aumentado a 7,4 años en 2004 a más de 12 a fines de 2011 (un nivel alto desde todo punto de vista).
El gobierno también ha tenido éxito en reducir la dolarización de la deuda pública. Gracias al exitoso canje de deuda de fines de 2011 que mejoró, la deuda denominada en pesos como parte de la deuda pública total pasó de 10% en 2005 a 47% a fines del año pasado, reduciendo el riesgo cambiario.
Talón de Aquiles
Pero persisten algunas debilidades. Aunque ha caído, la deuda en moneda extranjera sigue siendo alta. La deuda total del sector público también es elevada comparada con otras economías de la región, pese a haber pasado de más de 100% del PIB en 2003 a poco más de 50%.
Pero en términos más generales, la mayor debilidad de Uruguay sigue siendo su dependencia de los commodities y exposición a la volatilidad en sus grandes vecinos: Brasil y Argentina. Aunque ha diversificado su base de exportaciones para incluir la soya y celulosa, y sus mercados para incluir a China y Rusia, aún depende fuertemente de las exportaciones agrícolas tradicionales y del comercio e inversiones con Mercosur.
Persistente inflación
La inflación también se mantiene persistentemente alta. En 7,5% en marzo, el IPC ha retrocedido desde el peak de 8,6% de 2011, pero sigue siendo la más alta de la región (aparte de Argentina y Venezuela). El alza en las expectativas de inflación de largo plazo y tasas por sobre la meta de 4% a 6% han obligado a las autoridades a endurecer la política mientras la mayoría de los bancos centrales de la región la están relajando. En diciembre la autoridad subió los tipos 75 puntos base a 8,75%.
En la reunión de marzo el banco central hizo una pausa pero no hay mucho margen para rebajas pese a la desaceleración de la economía en el cuarto trimestre. Nosotros proyectamos que los tipos se mantendrán sin cambios todo el año y veremos bajas muy marginales en 2013-16.
Auge de inversión
Pero la confianza en el marco de políticas sigue elevada. Esto es evidente en la entrada de Inversión Extranjera Directa, que está entre las más altas de la región medida como porcentaje del PIB, en US$ 2.480 millones (5,7% del Producto) en 2010 y US$ 2.520 millones (5,4%) en 2011. Las buenas perspectivas de largo plazo para el PIB y el positivo ambiente de políticas debe atraer niveles similares en 2012-13.
El principal riesgo para las inversiones proviene de Argentina, que representa un tercio de los flujos de capital a Uruguay. Muy ligada a bienes raíces, esta inversión podría secarse si la economía trasandina se frena o aumentan los controles de capitales. Pero en general, las perspectivas para Uruguay son brillantes y las autoridades han sido reivindicadas por sus buenas políticas.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.