Auditoras y clasificadoras se alistan para certificar modelos de prevención de delitos corporativos
Reciente regulación de la SVS también genera dudas, ante lo cual auditoras junto a Colegio de Contadores están preparando una norma interna para aunar criterios.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 7 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Fernanda Navarro Ch.
Tras la entrada en vigencia de la Ley de responsabilidad penal de personas jurídicas a fines de 2009 y la norma emitida por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el pasado 25 de enero, las más importantes auditoras, clasificadoras de riesgo, estudios de abogados y otras entidades del mercado han comenzado a prepararse para apoyar a las empresas a desarrollar sus modelos de prevención de delitos corporativos o bien para certificar su aplicación.
Y es que ahora los delitos de lavado de dinero, cohecho y financiamiento del terrorismo cometidos por trabajadores y ejecutivos de las compañías también podrán ser atribuidos a las empresas, pero la responsabilidad corporariva será disminuida o anulada si se prueba que la compañía tiene un modelo para prevenir estas faltas. Y aquí la certificación toma real importancia ya que si bien no es obligatoria, legitimar los modelos pone a las empresas en una mejor posición frente a la autoridad y a sus clientes.
Registro obligatorio
Para poder certificar la aplicación de esos modelos, las auditoras, clasificadoras y otras firmas interesadas deberán integrar el Registro de Entidades Certificadoras de Modelos de Prevención de Delitos de la SVS. Motivadas por este potencial mercado, muchas empresas ya enviaron su solicitud de inscripción a la SVS y esperan que antes de los próximos dos meses el regulador las autorice para empezar a certificar. Según el socio de Deloitte, Fernando Gaziano, hay un alto interés por tener un resguardo adicional frente al fiscal. Agrega que la firma ha ayudado a grandes compañías a definir e implementar los modelos, y ahora estamos en proceso de inscripción para poder comenzar a hacer también las certificaciones. En una etapa similar están en PwC Chile. Nos vamos a trasformar en certificadores porque es consustancial a nuestra profesión, a los auditores externos, detalla el socio Eduardo Vergara.
Dudas
Una visión un poco más crítica tiene el gerente senior de KPMG, Adriano Mucelli, quien plantea que su empresa tiene la intención de participar como certificadora, pero que aún está haciendo la evaluación interna, ya que existen algunos reparos con respecto a los criterios de evaluación de los modelos. Dudas en las que parecen coincidir todas las auditoras y que intentarán aclarar con una Norma de Auditoria Generalmente Aceptada (NAGA) que emitiría próximamente el Colegio de Contadores de Chile. Según Renzo Corona, socio de PwC Chile, ésta vendría a complementar lo que dice la norma de carácter general y a aunar criterios.
Tras la entrada en vigencia de la Ley de responsabilidad penal de personas jurídicas a fines de 2009 y la norma emitida por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el pasado 25 de enero, las más importantes auditoras, clasificadoras de riesgo, estudios de abogados y otras entidades del mercado han comenzado a prepararse para apoyar a las empresas a desarrollar sus modelos de prevención de delitos corporativos o bien para certificar su aplicación.
Y es que ahora los delitos de lavado de dinero, cohecho y financiamiento del terrorismo cometidos por trabajadores y ejecutivos de las compañías también podrán ser atribuidos a las empresas, pero la responsabilidad corporariva será disminuida o anulada si se prueba que la compañía tiene un modelo para prevenir estas faltas. Y aquí la certificación toma real importancia ya que si bien no es obligatoria, legitimar los modelos pone a las empresas en una mejor posición frente a la autoridad y a sus clientes.
Registro obligatorio
Para poder certificar la aplicación de esos modelos, las auditoras, clasificadoras y otras firmas interesadas deberán integrar el Registro de Entidades Certificadoras de Modelos de Prevención de Delitos de la SVS. Motivadas por este potencial mercado, muchas empresas ya enviaron su solicitud de inscripción a la SVS y esperan que antes de los próximos dos meses el regulador las autorice para empezar a certificar. Según el socio de Deloitte, Fernando Gaziano, hay un alto interés por tener un resguardo adicional frente al fiscal. Agrega que la firma ha ayudado a grandes compañías a definir e implementar los modelos, y ahora estamos en proceso de inscripción para poder comenzar a hacer también las certificaciones. En una etapa similar están en PwC Chile. Nos vamos a trasformar en certificadores porque es consustancial a nuestra profesión, a los auditores externos, detalla el socio Eduardo Vergara.
Dudas
Una visión un poco más crítica tiene el gerente senior de KPMG, Adriano Mucelli, quien plantea que su empresa tiene la intención de participar como certificadora, pero que aún está haciendo la evaluación interna, ya que existen algunos reparos con respecto a los criterios de evaluación de los modelos. Dudas en las que parecen coincidir todas las auditoras y que intentarán aclarar con una Norma de Auditoria Generalmente Aceptada (NAGA) que emitiría próximamente el Colegio de Contadores de Chile. Según Renzo Corona, socio de PwC Chile, ésta vendría a complementar lo que dice la norma de carácter general y a aunar criterios.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.