DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,90
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
58,95 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.199,70 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Francisco Guzmán, director de Claro empresas
Publicado: Sábado 15 de enero de 2022 a las 04:00 hrs.
Cada vez es más habitual escuchar hablar de faenas conectadas o inversiones que se vinculan al Internet de las Cosas (IoT). Considerado como uno de los drivers con mayor potencial de crecimiento en los próximos años, se prevé que el IoT genere oportunidades económicas enormes para los sectores que lo adopten con el fin de hacer más efectiva su operación. Sin embargo, en esta era en que todo estará conectado, surge un nuevo desafío: ¿cómo evitar que sean punto de entrada a ciberataques?
Según IoT Analytics se espera que a 2025 existan más de 30 mil millones de conexiones IoT en el mundo (casi cuatro conexiones per cápita), lo que también impulsará el crecimiento de nuevos negocios como el de los vehículos inteligentes, casas conectadas, además del IoT industrial. Con un potencial crecimiento tan amplio como el que experimentarán estos dispositivos, los ciberdelincuentes empiezan a poner en ellos la mira de su estrategia de ataque.
En ese sentido, los negocios ya se encuentran expuestos a vulneraciones cibernéticas, prueba de ello es que en 2021 vimos que este tipo de delitos aumentó cerca de 25% en la región. Sin embargo, hay que tener presente que no solo se trata de pérdidas económicas o reputacionales, sino que cuando tocan servicios críticos pueden afectar de manera directa a la sociedad.
Pero, ¿por qué incorporar el IoT a la cadena de valor podría ser relevante? Una vez implementados rara vez se actualizan, lo que aumenta el riesgo de ser víctimas de ciberataques. Esto se explica porque asegurar que todos estos dispositivos se actualicen periódicamente y de manera eficiente implica contar con un sistema de gestión remota seguro y altamente confiable. De lo contrario, el costo de las actualizaciones a nivel local podría hacer que un proyecto importante se convierta en inviable.
Otro punto a considerar es la ausencia de estándares en el desarrollo de este tipo de dispositivos, lo que complica aún más la gestión. Por ello, es fundamental contar con una mirada holística de ciberseguridad que permee el proyecto desde la etapa de diseño. De esta forma se garantiza el control de todo el ciclo de vida de la capa de IoT de manera eficiente, segura y que garantice su administración en todo momento.
Para enfrentar este desafío de manera contundente, es fundamental que las empresas consideren los beneficios que les puede traer la aplicación de IoT en sus operaciones, y que debe ir de la mano con el desarrollo de una estrategia de ciberseguridad, dándoles la relevancia y presupuesto que necesitan estos equipos, considerarlos como una pieza clave en el diseño de productos y ecosistemas de producción, y capacitando y concientizando a los trabajadores sobre su importancia. Sin ciberseguridad hoy no es posible avanzar en desarrollo tecnológico, y eso es algo que desde el mundo empresarial necesitamos impulsar.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.