presenta
País Digital
CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE IMPULSAR A LAS PYMES

La brecha digital que enfrentan las pymes y el potencial de la IA Generativa para reducirla serán ejes centrales en el XIII Summit País Digital. En la antesala del evento, Maureen Doren, gerenta de productos e inteligencia de negocios de Transbank, adelanta cómo la adopción tecnológica, la automatización y el uso estratégico de datos pueden transformar la operación de los pequeños y medianos negocios en Chile.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las pymes actualmente es la adopción digital. Según un estudio de 2024 de la Cámara de Comercio de Santiago, solo el 63% de este tipo de negocios considera estar en un estado avanzado o en progreso en cuanto a la incorporación de tecnologías digitales, versus un 93% de las grandes empresas. Asimismo, un reciente estudio de ChileConverge señala que, si bien hay interés en adoptar estas tecnologías, las principales barreras para su implementación son el desconocimiento y la falta de presupuesto.
Con estas cifras parte el análisis de la gerenta de la división de productos e inteligencia de negocios de Transbank, Maureen Doren, al ser consultada sobre las brechas que identifica en la adopción de IA en pymes, uno de los temas a discutir en el XIII Summit País Digital.
Doren dice que en Transbank creen que la adopción de la IA Generativa es una oportunidad ideal para los negocios y que hay una “necesidad latente” de visibilizar todos los beneficios que esta trae. En consecuencia, impulsan distintas acciones. “Este año dimos inicio a la segunda versión de nuestro Círculo de Emprendedores: un programa integral donde postularon más de 470 comercios y donde hoy 60 emprendimientos participan en talleres presenciales y cursos on demand sobre temáticas transversales para sus negocios, como marketing digital, IA Generativa y modelos de negocios, entre otros”, comenta a modo de ejemplo.
Además de la implementación de la IA, la ejecutiva menciona otras estrategias para llevar los negocios al siguiente nivel. “La automatización de ciertos procesos mediante la incorporación de IA permite a los comercios alcanzar una mayor eficiencia operacional, maximizando el trabajo de los colaboradores, ya que les permite enfocarse de mejor forma en su carga diaria. También es importante que los negocios puedan habilitar tecnologías que les permitan administrar información en todos los puntos de la cadena. Por eso, aquellos comercios que integran la IA en el último eslabón del circuito, obtienen una mayor calidad de los datos, clave para el correcto funcionamiento de la operación”, detalla.
“En Transbank hemos implementado esta tecnología de forma estratégica y sistemática desde los últimos dos años, respondiendo a las principales tendencias globales y a las necesidades de nuestros clientes y colaboradores”, dice, y acota que esto no solo les ha permitido generar valor tangible para la compañía, mejorando procesos internos, sino que han podido implementar modelos predictivos al interior de la empresa y conocer, por ejemplo, la emocionalidad de los comercios en la experiencia de atención al cliente desde el Contact Center, mediante procesos de escucha activa de la mano de IA Generativa.
Maureen Doren, gerenta de la divisón de productos e inteligencia de negocios de Transbank.
La conectividad como pilar estratégico para el desarrollo digital de Chile
En el XIII Summit País Digital se discutirá cómo la conectividad y las redes de última generación son factores clave para la productividad y la competitividad. José Juan Haro, director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispam, destaca que redes resilientes, fibra óptica y 5G son la base para que empresas de todos los tamaños accedan al mundo digital.
La conectividad se ha consolidado como un habilitador esencial para el crecimiento económico y la competitividad empresarial en Chile. Así lo plantea José Juan Haro, director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica, quien destaca que uno de los grandes retos que enfrentan las compañías está en cómo mejorar su productividad mediante el uso eficiente de los recursos y la optimización de procesos. “Esa mejora de la productividad es la llave para el crecimiento económico”, afirma, subrayando que la digitalización juega un rol central en este desafío. Sin embargo, recalca que “no se puede avanzar en la digitalización sin unas redes de última generación, resilientes y que lleguen a todos”.
En ese sentido, el ejecutivo insiste en la relevancia de que Chile impulse políticas públicas que fortalezcan las telecomunicaciones y garanticen conectividad de calidad a lo largo del territorio, siguiendo la tendencia de los principales países del mundo.
Haro enfatiza que disponer de infraestructura de telecomunicaciones de alta capacidad es una condición indispensable para que empresas y personas puedan acceder a las oportunidades del mundo digital. Destaca que el despliegue de estas redes implica un reto de inversión constante y que, a diferencia de otras infraestructuras, las telecomunicaciones requieren optimización, ampliación de capacidad y modernización permanentes.
A ello se suma la necesidad de llevar las tecnologías más avanzadas también a zonas alejadas o de difícil acceso. Según Haro, este esfuerzo solo es posible con una industria sostenible financieramente y con capacidad de invertir, ya que de lo contrario “no podemos garantizar que esas oportunidades del mundo digital puedan llegar a todos, incluso a la micropyme de la zona más remota”.
En cuanto a la respuesta de la operación en Chile frente a las nuevas demandas de los principales sectores productivos, Haro explica que la compañía está redefiniendo la conectividad productiva con fibra óptica, servicios de voz y una red móvil de última generación que incluye 5G. Sobre esta base, se despliega un portafolio digital que va desde soluciones de ciberseguridad y redes privadas LTE, hasta el “Anillo Minero” de fibra óptica, que interconecta operaciones críticas y habilita procesos automatizados.
“Nuestra red fija y móvil —que incluye fibra óptica simétrica de alta velocidad y la renovada red 5G Movistar— constituye la plataforma sobre la cual pymes, grandes empresas e instituciones públicas pueden operar de manera segura, eficiente y competitiva”, ejemplifica.
Juan José Haro, director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica.