Click acá para ir directamente al contenido

presenta

País Digital

Tecnologías con efecto catalizador en la economía chilena

Por: BRANDCORNER

Publicado: Lunes 22 de septiembre de 2025 a las 00:00 hrs.

<p>Tecnologías con efecto catalizador en la economía chilena</p>

El uso de tecnologías en la nube y cómo estas transforman la agilidad operacional y la capacidad de innovación, generando un efecto multiplicador en la economía local, es uno de los focos que abordará el country manager de AWS Chile, Felipe Ramírez, durante el XIII Summit País Digital.

Impulsar la adopción de tecnologías avanzadas en industrias estratégicas puede traer diversos beneficios para Chile a nivel económico y de productividad empresarial. Por ello, es parte de los temas que marcarán la agenda del XIII Summit País Digital.

En la previa del evento, Felipe Ramírez, country manager de AWS Chile, asegura que el país se encuentra “muy bien posicionado” en términos de transformación digital, destacando como “un gran promotor de innovación”. El ejecutivo hace énfasis en que “es importante no perder el liderazgo alcanzado y continuar invirtiendo en infraestructura”, un hecho que se ve reflejado en la decisión de la compañía de invertir más de US$ 4 mil millones en los próximos 15 años para instalar en el territorio lo que ellos llaman la Tercera Región de AWS en Latinoamérica, en línea con el Plan Nacional de Data Centers.

Sobre el impacto esperado, el ejecutivo explica que la tecnología en la nube transforma la agilidad operacional, la capacidad de innovación, la escalabilidad y la seguridad. Dice que, además, reduce los costos operacionales, “generando efectos multiplicadores en la economía nacional”, haciendo alusión a una investigación de Telecom Advisory Services de 2024, la cual señala que solo en 2023 la adopción de la nube ya contribuyó con más de US$ 1.400 millones al PIB de Chile, y la IA habilitada por la nube generó US$ 31 millones adicionales. A sus ojos, el establecimiento de esta nueva región de la firma en el país “multiplicará estos beneficios de formas transformadoras” y permitirá a las organizaciones chilenas mantener sus datos sensibles dentro del territorio nacional, facilitando el cumplimiento de requisitos regulatorios específicos para sectores como el financiero, salud y gobierno, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en estas industrias estratégicas y ayudando a posicionar a Chile como un hub tecnológico regional.

De igual manera, Ramírez comenta que los servicios entregados por la compañía en Chile y en todos los países donde tienen presencia “actúan como un potente acelerador para la transformación digital” democratizando el acceso a tecnologías de clase mundial, ya que permiten que instituciones públicas, startups, pymes y grandes empresas chilenas accedan a infraestructura tecnológica avanzada sin las grandes inversiones iniciales en hardware y centros de datos propios.

En materia de desafíos, señala que han observado que el futuro del trabajo en América Latina “está cambiando rápidamente y la demanda de talento con habilidades en la nube y en inteligencia artificial generativa nunca había sido tan alta”. Algo que la compañía ha buscado abordar a través de una inversión continua para mejorar las habilidades de estudiantes, desarrolladores locales, profesionales técnicos y no técnicos con programas como AWS Academy, AWS Educate y AWS Skill Builder, destaca.

Asimismo, el ejecutivo plantea que es importante generar un ecosistema normativo que, junto con proteger a las personas, impulse la innovación, acompañe el crecimiento del país y considere períodos de implementación adecuados.

Felipe Ramírez, country manager de AWS Chile.


La inteligencia artificial como copiloto laboral

Es un hecho que esta tecnología está transformando el trabajo y, por eso, su impacto será un tema central en el XIII Summit País Digital. Pablo González Alonso, macro foresight strategy senior manager de Accenture, plantea que el desafío está en usar la herramienta para empoderar a los equipos.

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la fuerza laboral, no solo en términos de productividad, sino también en la manera en que las organizaciones gestionan talento, cultura y creación de valor. Así lo plantea Pablo González Alonso, macro foresight strategy senior manager de Accenture.

Según el ejecutivo, que participará en el XIII Summit País Digital, la llegada de la IA generativa está transformando las habilidades que demanda el mercado laboral, en especial para las nuevas generaciones. Los jóvenes enfrentan un escenario donde la alfabetización tecnológica dejó de ser un diferencial para convertirse en una base y, en este contexto, tienen “una oportunidad única”, donde atributos humanos como el pensamiento crítico, la adaptabilidad y la creatividad se vuelven aún más estratégicos. “Los colaboradores deben ser empoderados con IA que los potencie, no que los reemplace, reconociendo el valor de la dignidad del trabajo”, dice.

González Alonso subraya que las compañías no deben limitarse a ver la IA como una herramienta de eficiencia para reducir gastos, sino como una palanca de innovación y crecimiento. En ese marco, cree que los jóvenes tendrán más oportunidades en empresas que apuesten decididamente por la innovación, lo que suele traducirse en mejores trayectorias profesionales. Prepararse para este entorno, agrega, requiere adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo, donde las competencias humanas y digitales evolucionen de forma paralela.

En relación con las estrategias de formación, sostiene que el reskilling “no es opcional, es una urgencia estratégica”. De acuerdo con el reporte Technology Vision 2025 de Accenture, más del 60% de los líderes globales manifiesta preocupación por la disrupción que genera la IA en sus equipos. Ante ello, el aprendizaje debe integrarse al flujo de trabajo, con experiencias prácticas y personalizadas que utilicen agentes inteligentes capaces de guiar, explicar y co-crear junto a los colaboradores. La IA generativa permite detectar brechas en tiempo real, adaptar contenidos y personalizar trayectorias, fortaleciendo la cultura organizacional y el compromiso de los trabajadores, acota.

Respecto al rol de los agentes de IA en los procesos internos, González Alonso explica que estas herramientas abren una nueva capa de colaboración digital. Aquí pone como ejemplo una plataforma como AI Refinery™, de Accenture, pues permite crear asistentes inteligentes que actúan como copilotos en tareas complejas, entregando recomendaciones contextualizadas y liberando a los equipos de labores repetitivas. “La IA debe acompañar, no reemplazar a las personas. El futuro del trabajo no es 100% digital, sino humano aumentado”, afirma.

Para que este futuro sea sostenible, la clave está en integrar la IA con transparencia, ética y trazabilidad, manteniendo siempre el “toque humano” en los procesos críticos. Solo así, concluye, la colaboración entre talento y tecnología podrá generar valor diferencial y duradero para las empresas.

 

Pablo González Alonso, macro foresight strategy senior manager de Accenture.

https://summit.paisdigital.org/

Te recomendamos

BRANDED CONTENT