Chilenos ganan beca Guggenheim para profundizar conocimientos
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
La beca Guggenheim, perteneciente a la Fundación John Simon Guggenheim, es uno de los galardones más importantes que premia amplias áreas del saber, desde las ciencias naturales hasta las artes. Este año, de los 500 postulantes y 30 elegidos de América Latina, cuatro fueron los chilenos que obtuvieron el reconocimiento de la fundación estadounidense. De ellos, dos pertenecen al área científica, lo que les permitirá profundizar sus conocimientos.
Uno de ellos es el investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines de la Universidad de Chile y presidente del Consejo Superior de Ciencias de Conicyt, Mario Hamuy, quien obtuvo un fondo de US$ 25 mil para financiar la automatización del Telescopio Robótico de Cerro Tololo, que tiene como fin la búsqueda de supernovas muy jóvenes. “Queremos convertirlo en un autómata, es decir, que trabaje sin intervención humana y por ende, que pueda tomar decisiones propias durante la noche para optimizar la búsqueda de estrellas progenitoras de supernovas”, explica el científico.
Glaciares
El glaciólogo del Centro de Estudios Científicos, Andrés Rivera, en tanto, se abocará a estudiar por un año la respuesta no climática de los glaciares en Chile, que en general están retrocediendo a gran velocidad debido al cambio climático.
Sin embargo, el especialista explica que esta vez se abordará el estudio de los factores como la actividad volcánica y su efecto directo sobre ellos. “Es un campo poco estudiado, sobre todo en el país, que tiene la mayor cantidad de glaciares en el mundo. Y vemos que con el tiempo, ha ido perdiendo masa, y otros están avanzando con gran rapidez. Por ello es esencial saber el impacto de los volcanes en su actuar”, explica el especialista.
Uno de ellos es el investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines de la Universidad de Chile y presidente del Consejo Superior de Ciencias de Conicyt, Mario Hamuy, quien obtuvo un fondo de US$ 25 mil para financiar la automatización del Telescopio Robótico de Cerro Tololo, que tiene como fin la búsqueda de supernovas muy jóvenes. “Queremos convertirlo en un autómata, es decir, que trabaje sin intervención humana y por ende, que pueda tomar decisiones propias durante la noche para optimizar la búsqueda de estrellas progenitoras de supernovas”, explica el científico.
Glaciares
El glaciólogo del Centro de Estudios Científicos, Andrés Rivera, en tanto, se abocará a estudiar por un año la respuesta no climática de los glaciares en Chile, que en general están retrocediendo a gran velocidad debido al cambio climático.
Sin embargo, el especialista explica que esta vez se abordará el estudio de los factores como la actividad volcánica y su efecto directo sobre ellos. “Es un campo poco estudiado, sobre todo en el país, que tiene la mayor cantidad de glaciares en el mundo. Y vemos que con el tiempo, ha ido perdiendo masa, y otros están avanzando con gran rapidez. Por ello es esencial saber el impacto de los volcanes en su actuar”, explica el especialista.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.